LOS PAPIROS DE LA BIBLIOTECA DE HERCULANO SEPULTADOS POR LA LAVA DEL VESUBIO POR FIN LEGIBLES
La biblioteca Romana se encontraba dentro de una villa lujosa en la bahía de Nápoles, ofreciendo luminosas vistas al mar a los romanos más adinerados que venían de todo el imperio para estudiar en ella. La biblioteca de la finca fue abastecida con textos de pensadores destacados, en particular, una gran cantidad de volúmenes del filósofo Philodemus, un instructor del poeta Virgilio.
La erupción del Vesubio del año 79 es famosa y conocida por haber enterrando Pompeya, y Herculano preservando espectacularmente calles, casas, objetos variados e incluso las fisonomías de sus habitantes que fallecieron bajo la lava y la implacable nube piroclástica.
Las nubes de ceniza también sepultaron el cercano balneario de Herculano. Durante las excavaciones allí en 1752, excavadores encontraron una villa que contenía paquetes de rollos laminados, carbonizados por el intenso calor de los flujos piroclásticos y conservados bajo capas de cemento. Otras excavaciones mostraron que los rollos eran parte de una extensa biblioteca, fue entonces cuando ganó la denominación de Villa de los Papiros.
Ennegrecidos y deformados por el evento volcánico, los cerca de 1.800 pergaminos encontrados hasta el momento han sido un auténtico reto. Algunos podrían desenrollarse mecánicamente, pero cientos siguen siendo demasiado frágiles como para poderse manipular. Ahora, 200 años después los arqueólogos han conseguido, con radiografías de rayos x, empezar a desentrañarlos.
"Cualquiera que se centra en el mundo antiguo siempre va a estar emocionado de tener siquiera un párrafo, un capítulo, más", dice Roger Macfarlane, un doctor en clásicas de la Universidad Brigham Young en Utah. "La perspectiva de conseguir cientos de libros muchos de ellos que no consiguieron llegar a nuestros días, es asombrosa para la humanidad."
La mayor parte de los manuscritos que no han sido desentrañados hasta ahora son textos filosóficos epicúreos escritos por Philodemus-prosa y poesía que se había perdido para los estudiosos modernos hasta que se halló en la biblioteca.
Epicuro fue un filósofo griego que desarrolló una escuela de pensamiento en el siglo III antes de Cristo donde el placer era el objetivo principal de la vida, renunciando al miedo a la otra vida y aprendiendo sobre el mundo natural. Nacido en el primer siglo antes de cristo en lo que hoy es Jordania, Philodemus estudió en la escuela epicúrea de Atenas y se convirtió en un profesor prominente e intérprete de las ideas del filósofo.
Los estudiosos modernos discuten si los rollos eran parte de una colección de citas escritas recopiladas por Philodemus, o si se trataban en su mayoría de copias realizadas en el siglo I después de cristo.
"Cuando alguien intenta abrir uno de los pergaminos la tinta original desaparece una vez expuesta al aire" comenta Daniel Delattre en el Centro Nacional de Investigación Científica de París en un proyecto para digitalizar rollos de las colecciones del Instituto Francés de antiguos tesoros de Napoleón Bonaparte. Quien los recibió como un regalo del Rey de Nápoles en 1802. Las exploraciones Micro-CT de dos rollos laminados revelaron en su interior una estructura de una masa de remolinos delicados similar a una huella dactilar. A partir de esos datos el equipo calculó que los rollos comprenderían entre 36 y 49 pies de largo una vez que fueran totalmente desenrollados. Pero esas exploraciones no eran lo suficientemente sensibles como para detectar las letras.
El problema era que los papiros en su momento fueron escritos con una tinta a base de carbono, por lo que resultarían especialmente difícil la tarea de descifrar las palabras en los rollos carbonizados.
Los métodos tradicionales como el scan CT con rayos X buscan patrones creados en los diferentes materiales a la hora de absorber la radiación. Este tipo de Scaner funciona muy bien cuando se escanea para un hueso denso en el interior de los tejidos blandos, pero el método falla a discernir la tinta de carbón en rollos ennegrecidos.
Un equipo dirigido por Vito Mocella del Consejo Nacional de Investigación italiano ha demostrado por primera vez que es posible ver las letras en rollos laminados utilizando una variante en la TC llamada tomografía de rayos X de contraste de fase, o XPCT. Mocella, Delattre y sus colegas obtuvieron permiso para tomar un fragmento de un pergamino abierto y todo un rollo laminados del instituto de París en el Sincrotrón Europeo de Grenoble. El colisionador de partículas fue capaz de producir el haz de alta energía de los rayos X necesarios para las exploraciones.
Fueron capaces de distinguir dos secuencias previamente ilegibles de letras mayúsculas de una capa oculta del fragmento de pergamino desenrollado. El equipo lo interpreta como las palabras griegas: ΠΙΠΤΟΙΕ, que significa "caería", y ΕΙΠΟΙ, que significa "diría". El equipo fue capaz de detectar en el libro todavía enrollado, 24 letras del alfabeto griego en varios puntos del documento firmemente asentadas.
El proyecto ofrece esperanza para otras excavaciones de la biblioteca de Herculano. "Se abandonó la excavación en algún momento, por diversas razones, y una era, ¿Por qué debemos seguir buscando cosas si son tan difíciles de leer?" dice Seales. Muchos son los que creen que hay un "ala" más baja de la colección de la villa todavía enterrada, y pueden contener más textos latinos del siglo primero, e incluso escritos cristianos, quizás los más antiguos que se tengan constancia, quien sabe si ofreciendo nuevas pistas sobre los primeros años de Jesucristo narrados por alguien que lo viviese en primera persona.
"
LA FOTO DE UN SOLDADO (MONSTRUO) GUERRILLERO REPTILIANO EN EL YEMEN SACUDE INTERNET, ESO COMENTAN LOS CONSPIRANOICOS
La silenciada guerra civil en el Yemen nos está mostrando una serie de curiosidades que no hacen más que añadir leña a las teorías conspirativas más asombrosas.
Este presunto soldado Yemení pertenece a la coalición anti-houti. En la foto el hombre lleva una máscara al igual que otros combatientes de Al-Dhale, por lo que no se puede verificar su verdadera identidad. En las redes sociales, dónde la imagen ya se ha hecho viral, al hombre lo llaman también "genio", en referencia a una criatura mítica sobrenatural propia de la mitología islámica.
De momento, no se puede verificar si se trata de un verdadero guerrero o si ha sido creado para subir el ánimo de los combatientes. Varios combatientes que lucharon en el Sur de Yemen destacan que Al-Dhale es una región de 14 kilómetros que presenta una fuerte resistencia contra los hutíes que están librando su batalla contra los partidarios del presidente depuesto Hadi, apoyado por Arabia Saudita.
Por otro lado existe una sociedad secreta de asesinos con vínculos históricos a Síria y que entre otros de sus logros cuenta con el asesinato de Califas y hasta reyes cristianos durante las cruzadas. Se comenta que desde hace 50 años han mantenido vínculos con las principales monarquías del Golfo, así como familias como Rockefeller o los Bush. Cometiendo asesinatos por encargo y a la orden de realizar operaciones geopolíticas hacia un nuevo orden mundial.
LOS HOMBRES Y MUJERES MÁS RICOS DE ESPAÑA 60% EVADE IMPUESTOS LISTA DE LOS 100 QUE INVIERTEN EN BOLSA, Y DE OTROS 100 QUE NO COTIZAN EN LA BOLSA
1. Amancio Ortega Gaona, Busgondo de Arbás (León), 1936. Fundador de Inditex. Ha cumplido 77 años sin posar ante una cámara ni dar un solo discurso. (43.372,3 millones)
2. Rafael del Pino y Calvo-Sotelo y hermanos, Madrid, 1958. Presidente de Ferrovial (43,5%). (5.329,3 millones)
3. Sandra Ortega Mera. La Coruña, 1968. Accionista de Inditex y Zeltia. (4.323,8 millones)
4. Juan y Carlos March Delgado, Palma de Mallorca, 1940 y 1945. Dueños de Banca March y Alba. (1.987,5 millones)
5. Alicia Koplowitz y Romero de Juseu, Madrid, 1954. Propietaria de Omega Capital.(1.754,3 millones)
6. Josep Maria Serra Farré y familia, Barcelona, 1944. Presidente de Catalana Occidente. (1.750,7 millones)
7. Familia Entrecanales, Madrid. Máxima accionista de Acciona. (1.607,3 millones)1.787,1 millones (-10,1%)
8. Emilio Botín y Familia. Presidente de Banco Santander. (1.606,9 millones)
9. Víctor Grifols Roura y Familia, Barcelona, 1950. Presidente y CEO de Grifols. (1.601 millones)
10. Daniel Maté Badenes, San Sebastián, 1963. Accionista y directivo de Glencore. (1516,5 millones)
11. Helena Revoredo Delvecchio, Rosario (Argentina), 1947. Presidenta de Prosegur (50,2%). (1.461,3 millones)
12. Antonio y Jorge Gallardo Ballart, Barcelona, 1936 y 1941. Accionistas de Almirall (62%). (1.437,1 millones)
13. José Manuel Lara Bosch, Barcelona, 1946. Presidente del Grupo Planeta. (1.327,6 millones)
14. Florentino Pérez Rodríguez, Madrid, 1947. Presidente de ACS y del Real Madrid CF. (1.120,4 millones)
15. Gabriel Escarrer Julià y Familia, Porreres (Mallorca), 1935. Presidente de Meliá Hotels. (1.061,8 millones)
16. José Lladó Fernández-Urrutia, Madrid, 1934. Presidente de Técnicas Reunidas. (1.051,2 millones)
17. Jaime Botín Sanz de Sautuola. Santander, 1936. Accionista de Bankinter y Banco Santander. (1.042,7 millones)
18. Joaquín Rivero Valcarce, Jerez de la Frontera (Cádiz), 1943. Presidente de Gecina. (971,6 millones)
19. Bautista Soler Crespo, Turís (Valencia), 1929. Accionista de Gecina. (919,1 millones)
20. Esther Koplowitz y Romero de Juseu, Madrid, 1950. Máxima accionista de FCC. (895,4 millones)
21. Alberto Cortina y Alberto Alcocer, Madrid, 1945 y 1947. Presidentes de Alcor Holding. (825,8 millones)
22. Elías Hernández Barrera y Familia, Ólvega (Soria), 1937. Máximos accionistas de Ebro Foods. (742,3 millones)
23. Felipe Benjumea Llorente y Familia, Sevilla, 1957. Presidente ejecutivo de Abengoa. (683,6 millones)
24. Alberto Zardoya Arana y Familia. San Sebastián, 1959. Accionista de Zardoya Otis. (601 millones)
25. Carmen Godia Bull y Liliana Godia Guardiola, Barcelona, 1944 y 1970. Accionistas de Abertis y Fersa. ( 540,4 millones)
26. Familia Molins, Cataluña. Accionistas de Cementos Molins (81,9%). (415,9 millones)
27. Tomás Alarcón Zamora y Familia. Máximo accionista de Alza Real Estate. (380,3 millones)
28. Juan Luis Arregui Ciarsolo, Mallabia (Vizcaya), 1943. Presidente de Ence. (361,2 millones)H
29. Juan López-Belmonte López. Máximo accionista de Laboratorios Rovi y Clidia. (340,1 millones)
30. Luis Álvarez Ortega, Madrid, 1962. Accionista y ejecutivo de Glencore. (303,3 millones)
31. Leopoldo Fernández Pujals, Cuba, 1947. Presidente de Jazztel. (296,9 millones)
32. Familia Cosmen, Asturias. Accionistas de National Express. (281,2 millones)
33. José Antonio Castro de Sousa y Familia, Venezuela, 1956. Accionista de NH Hoteles. (270,6 millones)
34. Víctor Urrutia Vallejo, Madrid, 1942. Presidente de CVNE.(245,9 millones)
35. Ram Bhavnani, Hyderavad (India), 1944. Presidente de Casa Kishoo y Kalyani Sicav. (223,4 millones)
36. Carmen Careaga Salazar. Accionista de Elecnor, Vocento, Viscofán e Iberpapel. (215,6 millones)
37. Gonzalo Álvarez Arrojo, Noreña (Asturias), 1932. Máximo accionista de Duro Felguera. (184,3 millones)
38. Jenaro García Martín. Madrid, 1968. Consejero delegado y fundador de Let's Gowex. (177,7 millones)
39. Familia Delclaux Oráa, País Vasco. Accionistas de Vidrala. (168,5 millones)
40. José Miguel Isidro Rincón, Valladolid, 1951. Presidente de Europac. (167,7 millones)
41. José Manuel Loureda, Betanzos (La Coruña), 1933. Accionista y expresidente de Sacyr. (164,5 millones)
42. Javier Juncadella Salisachs y Familia. Barcelona, 1947. Accionistas de Catalana Occidente. (162,5 millones)
43. Mirta María Giesso Cazenave. Accionista de Prosegur. (162,5 millones)
44. Jesús Ignacio y Raúl Jaime Salazar Bello. Accionistas de Deóleo. (148,3 millones)
45. José Ignacio y Alberto Comenge Sánchez-Real. Accionistas de Ebro Foods, CVNE, Ence y Cie Automotive.(147,2 millones)
46. Antoni Vila Casas, Barcelona, 1930. Presidente de la Fundación Vila Casas. (138,4 millones)
47. José del Pilar Moreno Carretero. Accionista y consejero de Sacyr (5,34%). (133,5 millones)
48. Juan María Barandiaran Alday y Familia. Accionistas de Elecnor. (127,8 millones)
49. Juan y Berta Serra Aragonés. Accionistas de Fluidra. (124,3 millones)
50. Pedro Ballvé Lantero, Burgos, 1954. Accionista de Campofrío. (118,4 millones)
51. Familia Martínez Zabala, La Rioja. Propietaria del Grupo Faustino y socia de FCC. (113,4 millones)
52. Eduardo Santos-Ruiz Díaz, Madrid, 1945. Máximo accionista de Barón de Ley. (112,8 millones)
53. Familia Segura Rodríguez, Madrid. Dueña de Entrecampos Cuatro.(112,7 millones)
54. César Alierta Izuel, Zaragoza, 1945. Presidente de Telefónica. (108,1 millones)
55. Jaime Llantada Aguinaga y Juan Aguinaga Cárdenas, País Vasco. Propietarios de Cartera Deva y Eurocis. (106,9 millones)
56. Manuel Manrique Cecilia, Navas de San Juan (Jaén), 1952. Presidente de Sacyr. (104,9 millones)
57. Familia Vaque Boix. Barcelona. Accionistas de Cevasa. (101,4 millones)
58. Santiago y Emilio Ybarra Churruca, Getxo, 1935 y San Sebastián, 1936. Accionistas de Vocento y Tubos Reunidos. (99 millones)
59. Familia Egaña, País Vasco. Accionista de Cie Automotive. (97,5 millones)
60. Familias López y Balanyà, Cataluña. Expropietarios de Electro Stocks y dueños de la sicav Noria. (94,9 millones)
61. Antonio María Pradera Jáuregui. Presidente ejecutivo de Cie Automotive. (90,8 millones)E
62. Familia Asensio, Cataluña. Propietaria del Grupo Zeta y de la sicav Platino. (90,7 millones)
63. Javier Solsona Piera. Accionista y director corporativo en Let's Gowex. (90,3 millones)
64. Familia Salegui. País Vasco. Accionista de Cie Automotive y Vidrala. Directivos de DHL Iberia. (88,9 millones)
65. Familia Urquijo Eulate, País Vasco. Propietaria de la sicav La Muza de Inversiones. (85,9 millones)
66. Enrique y Begoña Azcárate Bernaola. Dueños de La Previsora Bilbaína. (83,9 millones)
67. Juan Carlos Ureta Domingo, Bilbao, 1956. Máximo accionista de Renta 4_Banco (49,26%). (83,7 millones)
68. Agnés Noguera Borel y Familia. Consejera delegada de Libertas 7 y Finanzas e Inversiones Valencianas. (81,8 millones)
69. Ramón Armadàs i Bosch. Accionista y consejero de Damm. (81,4 millones)
70. Ignacio Polanco Moreno, Madrid, 1954. Máximo accionista de Prisa. (79,9 millones)
71. Hermanas Salazar Garteizgogeascoa, País Vasco. Inversoras. (77,6 millones)
72. Fernando León Domecq. Accionista de Elecnor. (75,6 millones)
73. Juan José Iribecampos Zubia y familia, País Vasco. Accionistas de Condesa y Tubacex. (75,4 millones)
74. Familia Muela Echeverría, País Vasco. Accionistas de Patricio Echevarría y la sicav Echemu. (74 millones)
75. Ramiro Arias López, Ponferrada (León). Accionista de Duro Felguera. (72,5 millones)
76. Manuel Rico Díaz y familia, Galicia. Gerente de Conservas Islas Cíes. (71,6 millones)
77. Hermanos Hernández Sanchís, Valencia. Propietarios de Grespania. (66,9 millones)
78. María Ángeles González García e hijos, patrimonio inmobiliario y sicavs. (65,4 millones)
79. Ramón Agenjo Bosch. Barcelona, 1957 . Consejero y accionista del Grupo Damm. (64,9 millones)
80. Sabino García Vallina. Accionista de Duro Felguera y Ence. (63,9 millones)
81. Ángel Jado Becerro de Bengoa, Santander, 1945. Accionista del Banco Santander y Bankinter. (60,8 millones)
82. Agustín Batuecas Torrego, Madrid, 1949. Consejero de ACS. (57,7 millones)
83. Rafael Contreras Chamorro, Andalucía. Consejero delegado de Carbures Europe. (57,5 millones)
84. Modesto Rodríguez Blanco. Propietario de Fincas del Noroeste. (57,1 millones)
85. Luis F. del Rivero Asensio, Murcia, 1950. Fundador y expresidente de Sacyr. (54,6 millones)
86. Cristóbal González Aguilar Enrile. Accionista de Elecnor. (54,5 millones)
87. Familia Sánchez Méndez. Cataluña. Propietaria de TMA_Grupo F. Sánchez. (52,9 millones)
88. Juan Miguel Sanjuán Jover, Monesterio (Badajoz), 1945. Presidente de Satocán, accionista de Sacyr. (52,6 millones)
89. Santiago Bergareche Busquet y hermanos, Bilbao, 1955. Accionistas de Vocento. (52,5 millones)
90. Enrique Díaz-Tejeiro Gutiérrez y familia, Madrid, 1935. Presidente y máximo accionista de Solaria. (50,7 millones)
91. Hermanos Vega Sanz, Madrid. Dueños de la inmobiliaria Fimjo. (50,4 millones)
92. José Antonio Martínez Sampedro y familia. Presidente de Codere y Masampe. (49 millones)
93. Jacinto Rey González, Pontevedra, 1951. Presidente del Grupo San José. (47,4 millones)
94. Pedro Guerrero Guerrero, Córdoba, 1953. Presidente de Bankinter. (47,4 millones)
95. Francisco Javier Gorrochategui Grajirena. Dueño de Corporación Igor. (44,8 millones)
96. Pablo Isla Álvarez de Tejera, Madrid, 1964. Máximo ejecutivo de Inditex. (42,5 millones)
97. Ignacio Garralda Ruiz de Velasco, Madrid, 1951. Presidente de Mutua Madrileña. (42,5 millones)
98. Juan Torres Piñón y Joaquina Vérez Vivanco, Galicia. Dueños de Cartera Kairos y Berindi. (41,2 millones)
99. Jordi Mercader Miró. Portbou (Gerona), 1943. Presidente del Grupo Miquel y Costas. (40,6 millones)
100. José Luis Ayuso Piqueras y familia, Socio de Retsa Negocios y Mercury Capital. (40,5 millones)
En la siguiente lista entraríamos en los no expuestos directamente a los vaivenes de los mercados bursátiles:
Juan Roig Alfonso. Propietario de Mercadona
Manuel Jove Capellán. Presidente de Inveravante y accionista de BBVA
Juan Miguel Villar Mir. Máximo accionista de OHy de la Inmobiliaria Espacio Isak Andic Ermay.
Presidente de Mango
Familias Herráiz-Mahou y Gervás Sanz. Dueños de Grupo Mahou-San Miguel
Cayetana Fitz-James Stuart. Duquesa de Alba
Isidoro Álvarez Álvarez. Presidente de El Corte Inglés
Artur Carulla Font y hermanos. Propietarios de Agrolimen
Fernando Masaveu Herrero y familia. Presidente de la Corporación Masaveu Sol
Daurella Comadrán y familia. Presidenta de Cobega y Coca-Cola Iberia
Jon y Francisco Riberas Mera. Dueños de la Corporación Gestamp y Gonvarri
Juan Abelló Gallo. Presidente de Torreal
Carlota Areces Galán y familia. Accionista de El Corte Inglés
Mariano Puig Planas y familia. Accionistas de Corporación Puig
Ricardo Portabella Peralta. Accionista de Danone, Ventos y Dinamia
Demetrio Carceller Arce. Presidente de Disa y Damm, consejero de Ebro y Gas Natural
Familias Balet y Aragües. Dueñas de Saica
Carlos Javier Álvarez Navarro y familia. Máximo accionista y presidente de Seguros Santa Lucía
Miguel Fluxá Rosselló y hermanos. Accionistas de Iberostar y ACS
Mario Losantos Ucha y familia. Presidente de holding Maori
Ángel Luengo Martínez. Dueño de Samca y Ebrosa
Tomás Fuertes Fernández y familia. Grupo Fuertes
Carmen Thyssen Bornemisza. Aristócrata
Familia Mora-Figueroa Domecq. Exaccionistas de Coca-Cola
Simón Pedro Barceló Vadel y familia. Copresidente de Barceló Hoteles
Julio Iglesias de la Cueva. Artista
Juan Luis Gómez-Trénor Fos y familia. Accionista de Coca-Cola Iberia y Ebro Foods
Fernando Roig Alfonso. Pamesa, Mercadona y Villareal F.C.
Enrique y Bartolomé Freire Arteta y familia. Dueños de Freire
Hermanos Familia Roca. Dueña de Roca Corporación
Manuel Colomer Barrigón y familia. Propietarios de Pryconsa y Cogein
Enrique Bañuelos de Castro. Propietario de holding Veremonte
Enrique Sendagorta Aramburu y familia. Propietarios de Sener
Manuel Lao Hernández. Presidente de Cirsa y Nortia
Isabel Castelo D'Ortega. Presidenta de Ocaso Seguros
Álvaro Sainz de Vicuña Bemberg y hermanos. Socios de Guadalmar
Familias Botet, Elías y Carbó. Exaccionistas de Caprabo
Juan José Hidalgo Acera. Fundador y presidente de Globalia
Carmen y Lluís Riu Güell. Dueños de Riu Hotels
Eustasio Antonio López González y hermanos. Presidente de Lopesán y Maspalomas
Familia Esteve Soler. Propietaria de Laboratorios Esteve
Luis Fernández Somoza. Expropietario de Azkar
Nicolás Osuna García. Dueño de Inmobiliaria Osuna
José María Aristrain de la Cruz. Accionista de Arcelor Mittal
David Álvarez Díez. Presidente de Eulen
José Romero González y hermanos. Dueños de Prasa
Javier Ormazaba Echevarría y familia. Presidente de Velatia
Alberto Palatchi Ribera. Propietario de Pronovias Familia Hinojosa. Expropietaria de Cortefiel
Hermanos Serratosa Luján. Propietarios de Nefinsa y Zriser
María José Soriano Manzanet y Silvestre Segarra Segarra. Máximos accionistas de Porcelanosa
Juan Lladró Dolz y hermanos. Fundador de Lladró
Jesús Núñez Velázquez y familia. Propietario de la UAX
Marcos Fernández Fermoselle y familia. Propietarios de Naropa Capital
Jordi Miarnau i Banús y familia. Presidente de honor de Comsa Emte
Tomás Pascua Gómez-Cuétara y familia. Presidente del Grupo Pascual
Josep Lluís Núñez Clemente. Presidente de Núñez i Navarro
Jordi Rubiralta Giralt y hermanos. Propietarios de Werfen Group
José Llorens Torra. Propietario de Epsa Internacional
Artur Suqué Puig y Carmen Mateu. Propietarios de Inverama y Grup Peralada
Francesc Rubiralta Rubió. Presidente de Celsa Héctor y Manue Colonques Moreno. Accionistas del
Grupo Porcelanosa Hermanos
Bernat Serra. Exdueños de Chupa Chups
Hermanos Montoro Muñoz. Dueños de Monthisa, GMP
Criber Paloma García Peña y familia. Accionistas de El Corte Inglés
Familias Martos y Cotoner. Propietarios de Valcerrada Inversiones
Abel Matutes Juan y familia. Dueños de Fiesta Hotels
Luis Delso Heras y José Gomis Cañete. Accionistas mayoritarios de Isolux
Manuel Edelmiro Añón Rey. Dueño de Hierros Añón
Sergi Ferrer-Salat Serra de Mingi y familia. Propietarios de Laboratorios Ferrer
Ramón Miquel Ballart y familia. Presidente de Miquel Alimentació
Sabino Arrieta Heras. Exaccionista de Sidenor
Familia García-Baquero. Dueña de García-Baquero y Walinver 21 Group
Jordi Clos i Llombart. Presidente de Derby Hotels Collection
Familia Simón. Propietaria deholding Simon
Agustín Aguirre Iguiñiz y familia. Presidente de Proinsa
Mauricio Botton Carrasso. Dueño de Germina
José Domingo Rodríguez Losada. Propietario de Azata
Familia Díaz Martínez. Socia de Santa Lucía
Miguel Vivancos Martínez y familia. Expropietarios de Mivisa
Alfonso Soláns Soláns. Propietario de Pikolín
Hermanos Carrión Cáceres. Propietarios de J. Carrión y Gesparter
Familia Domecq Ybarra. Terratenientes y ganaderos.
Rafael Domínguez De Gor. Propietario de Mayoral
Alejandro Aznar Sainz y familia. Presidente de la naviera Ibaizába y Bodegas Marqués de Riscal
Juan Lao Hernández. Propietario de Conei
Daniel Bravo Andreu. Accionista de Almirall
José Antolín Toledano. Presidente del Grupo Antolín
Salvador Tous y Rosa Oriol. Propietarios de las joyerías Tous
Ramón Beca Borrego y hermanos. Dueños de Bekinsa y la sicav Almaro
Familias Restoy y Zamora. Propietarias de Diego Zamora y Urbincasa
Familia Ucín Aramendi. Socia de Calpenor
Dolores Ortega Renedo. Propietaria de Marlolan y Saona Salvador y
Ramón Roca Enrich. Accionistas del Grupo Roca Environment
Joaquim Folch-Rusiño Corachán y familia. Propietario de Titán y vicepresidente de Asepeyo
Javier Godó Muntañola y familia. Presidente del Grupo Godó
Hermanos Pascual Sánchez-Gijón. Propietarios de José Manuel Pascual Pascual S.A.
Alfredo Sáenz Abad. Exconsejero delegado del Banco Santander
Santiago Santana Cazorla y familia. Propietarios de Hermanos Santana Cazorla
Familia San Román Morán. Promotores y ganaderos
LA ONU ALERTA SOBRE LOS ROBOTS ASESINOS
Desde la irrupción de los Drones en conflictos como Afganistan e Irak el uso de armas autónomas no ha dejado de crecer, incluso gobiernos que no las habían contemplado antes ya tienen activas sus primeras lineas de desarrollo para las siguientes décadas. Aquello que nos parecía de ciencia ficción hace unos años cuando visionábamos películas como Terminator son hoy en día una realidad.
Entre los días 13 y 17 de abril ha tenido lugar en Ginebra una reunión de expertos que ha analizado la situación actual de
los sistemas de armas autónomos letales (Lethal Autonomous Weapons Systems o
LAWS por sus siglas en inglés). Durante el encuentro, expertos del Convenio
sobre Ciertas Armas Letales (CCW por sus siglas en inglés) han analizado durante
cinco días cuestiones relativas a las tecnologías emergentes en materia de
sistemas de armas letales autónomas en base al desarrollo tecnológico
alcanzado que permite automatizar determinados sistemas de armas de manera que
se pueden dotar de capacidad de decisión letal. Estas van desde los vehículos
aéreos o terrestres no tripulados a los sistemas automatizados de vigilancia de
fronteras dotados con sistemas de armas.
Este grupo de expertos pretende
convencer a las Naciones Unidas de la necesidad de prohibir estos sistemas de
armas antes de que se comercialicen. La mayoría de cuestiones están
relacionadas con aspectos éticos o morales o los dilemas que su uso podría plantear como el control del arma o la
responsabilidad de las acciones. Uno de los temores es la posibilidad de que la
falta de emociones humanas impida tomar decisiones morales que aseguren la
ausencia de daños colaterales o muertes de civiles. (J.N.G.)
EL GOBIERNO PRETENDE ACABAR CON LA OPERATIVIDAD DE LA ORGANIZACIÓN DE CONSUMIDORES EN EL SECTOR ALIMENTARIO, ¿QUIEREN QUE COMAMOS VENENO Y NO ESTEMOS INFORMADOS DE ELLO?
La OCU denuncia que el Gobierno planea dificultar los estudios que comparen la calidad de los alimentos
- La OCU señala que esta norma "vulnera el derecho a comunicar o recibir información veraz"
- La organización recalca que el Gobierno pone en peligro la confidencialidad de los laboratorios que realicen los análisis y los dejará indefensos frente al lobby
ETIQUETAS
RELACIONADOS
- NOTICIASUn estudio de la OCU revela que el servicio de metro de Madrid es el que más ha empeorado
- NOTICIASLa OCU solicita reunión con el ministro de Sanidad por el “inaceptable” precio del Sovaldi
- NOTICIASLa OCU certifica que los españoles cada vez ingresan menos y pagan más impuestos
- NOTICIASLas eléctricas tienen que devolver 40 euros a cada cliente, según la OCU
Mercado de alimentos. EUROPA PRESS
La OCU ha denunciado que el Gobierno quiere privar a los consumidores del acceso a información veraz sobre las diferentes opciones que tienen en el mercado, ya que planea aprobar de forma inminente un real decreto por el que se regula la realización de estudios y análisis comparativos en productos alimenticios.
En concreto, la organización ha explicado en un comunicado que esto significará, en la práctica, dificultar al máximo la realización de test comparativos independientes sobre la calidad de los alimentos en España y ha señalado que el Gobierno "ha cedido a las presiones de la poderosa industria alimentaria", impulsora de esta iniciativa.
La OCU ha señalado que esta norma "vulnera el derecho a comunicar o recibir información veraz" y ha recalcado que se trata de una norma que establece un claro desequilibrio entre las obligaciones de la industria y las de las asociaciones de consumidores que quieren informar sobre productos alimenticios, pues obliga a estas últimas a cumplir una serie de requisitos sobre los laboratorios usados y la verificación de sus resultados que no se exigen a la industria para poner un producto en el mercado.
De esta forma, la organización de consumidores cree que para el Gobierno tiene más importancia la supuesta defensa de la reputación de las empresas, que la información a los consumidores sobre la calidad y seguridad de los productos alimenticios.
Entre los aspectos más críticos, la OCU ha reclacado que se pone en peligro la confidencialidad de los laboratorios que realizan los análisis, lo que deja a estos indefensos frente a las presiones del lobby de la industria alimentaria.
En concreto, la organización ha explicado en un comunicado que esto significará, en la práctica, dificultar al máximo la realización de test comparativos independientes sobre la calidad de los alimentos en España y ha señalado que el Gobierno "ha cedido a las presiones de la poderosa industria alimentaria", impulsora de esta iniciativa.
La OCU ha señalado que esta norma "vulnera el derecho a comunicar o recibir información veraz" y ha recalcado que se trata de una norma que establece un claro desequilibrio entre las obligaciones de la industria y las de las asociaciones de consumidores que quieren informar sobre productos alimenticios, pues obliga a estas últimas a cumplir una serie de requisitos sobre los laboratorios usados y la verificación de sus resultados que no se exigen a la industria para poner un producto en el mercado.
De esta forma, la organización de consumidores cree que para el Gobierno tiene más importancia la supuesta defensa de la reputación de las empresas, que la información a los consumidores sobre la calidad y seguridad de los productos alimenticios.
Entre los aspectos más críticos, la OCU ha reclacado que se pone en peligro la confidencialidad de los laboratorios que realizan los análisis, lo que deja a estos indefensos frente a las presiones del lobby de la industria alimentaria.
Esta información ha sido recogida por este blog en infolibre estamos pendientes de verificar la veracidad de la misma, pero las últimas informaciones que nos llegan parecen ser ciertas se trata quizás de uno de los sucesos mas graves que haya cometido legislando el Partido Popular ( PP), ya que se actúa directamente contra la salud pública de todos los Españoles.
¿ EL ACCIDENTE DEL VUELO GWI9525 BARCELONA DÜSELDORFF FUE CAUSADO POR UNA DESCOMPRESIÓN INTERNA ?
Se han producido ciertas filtraciones que apuntan a que hubo una posible detección de un proceso de descompresión interno dentro del vuelo GWI9525.
Esta situación obligó a realizar una maniobra repentina de descenso para evitar perder completamente el oxígeno dentro de la aeronave. Uno de los pilotos salió fuera de la cabina para comprobar en primera persona si la fuga podría estar originada en una de las puertas delanteras mal selladas y comunicar los protocolos al personal del vuelo.
Esta situación pudo extrañar a los pilotos porque las mascarillas de oxígeno deberían haber saltado automáticamente al detectarse falta de presión en la aeronave y sin embargo no lo habían hecho, al volver hacia la cabina con su compañero el piloto no recibió respuesta alguna y la puerta se hallaba cerrada. Posiblemente su compañero ya se encontraba desfallecido por la falta de oxígeno.Siendo también probable que las primeras zonas del avión en sufrir la falta de oxígeno pudieran ser las delanteras donde se encontraba la cabina de los pilotos de la aeronave y la puerta cercana con la fuga. Las puertas de la cabina de vuelo se sellan automáticamente y solo se puede acceder mediante un código, la falta de oxígeno unida a la tensión del momento pudo afectar al piloto impidiendo que pudiera pensar con claridad el código de acceso a la cabina donde se encontraba ya desfallecido su compañero. El desconocer exactamente si había una fuga o no, o si estaba fallando algún dispositivo de detección, ya que las mascarillas no habían bajado, hizo que no se enviase mensaje alguno de May Day o socorro sino que se hiciera preventivamente una maniobra brusca y repentina de descenso hasta la cota de oxigeno. Pero quizás los niveles dentro de la aeronave ya eran muy bajos.
Interesante información recogida en otros medios
Descompresión por altura
Experimentados comandantes y copilotos españoles, consultados por El Confidencial Digital, analizan algunos de los detalles que se conocen del accidente y se decantan por dos hipótesis.
El A320 de Germanwings viajaba a una altitud de 38.000 pies –unos 11,5 kilómetros- cuando comenzó a experimentar un brusco y rápido descenso, a una media de 4.000 pies -1,2 kilómetros- por minuto.
En apenas 8 minutos, la aeronave pasó, de estar a 11,5 kilómetros de altitud, a encontrarse en los 2 kilómetros, momento en el que el control aéreo de Marsella perdió contacto de radar con el aparato. Minutos después se confirmó que se habíaestrellado en una zona de los Alpes, en el área de la Alta Provenza.
Según confirmó la DGAC francesa, desde la cabina no se produjo ninguna llamada de socorro al control aéreo de la zona. “Con un descenso semejante, los sensores del aparato alertan al piloto de que el pierde altitud sin estar en fase de aproximación –al aterrizaje-. Es extraño que el piloto no comunicase esta situación al ATC, el centro de control” aseguran las fuentes consultadas.
En el supuesto de un descenso brusco, los pilotos reciben el mensaje de alarma ‘pull up’ (elevarse). Este sistema de alerta se denomina GPWS, y sirve para advertir al piloto de la cercanía del terreno, instándole a recuperar altura. Escuche en este vídeo qué es lo que oyen los pilotos de un A320 en una situación similar:
Pérdida del conocimiento
Sin embargo, pese a la caída del aparato hasta los 2 kilómetros –la zona donde se estrelló se encuentra a esa misma altura-, los pilotos no comunicaron ningún problema o emergencia al control aéreo. “Es probable que no lo hicieran porque no pudieron hacerlo. Posiblemente porque se habían desmayado”, aseguran los pilotos consultados.
Según su testimonio, cualquier problema de presurización en la cabina del aparato puede llegar a provocar el desmayo de la tripulación. Especialmente en aquellos casos de despresurización lenta, donde “la pérdida de conocimiento es tan gradual que pasa desapercibida”, explican. En el caso de una despresurización 'explosiva' o rápida, la pérdida de conocimiento puede ser casi inmediata. Esto sucede cuando, por ejemplo, se rompe una parte del fuselaje y la cabina pierde toda la presión de golpe.
Este fenómeno, denominado hipoxia –deficiencia de oxigeno en la sangre-, fue la causa principal del accidente de un 747
Cualquier problema de presurización en la cabina del aparato puede llegar a provocar el desmayo de la tripulación
Suscribirse a:
Entradas (Atom)