Mostrando entradas con la etiqueta CURSO GRATIS DE INGENIERÍA ELECTRICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CURSO GRATIS DE INGENIERÍA ELECTRICA. Mostrar todas las entradas

CURSO GRATUITO DE ELECTRICIDAD INDUSTRIAL Y AUTOMATISMOS. SUBTEMA: SIMBOLOGÍA ELÉCTRICA

Se denomina Simbología Eléctrica a la representación gráfica que se realiza de cada elemento de un circuito o instalación eléctrica.
Los símbolos eléctricos se rigen por la UNE-EN-60617, que fue aprobada en 1996 y está en concordancia con la norma europea.

  • 60617-2 Elementos de símbolos, símbolos distintivos y otros símbolos de carácter general.
  • 60617-3 Conductores y dispositivos de conexión.
  • 60617-4 Componentes pasivos básicos.
  • 60617-5 Semiconductores y tubos catódicos.
  • 60617-6 Producción y transformación de la energía eléctrica
  • 60617-7 Aparatos y dispositivos de control y protección.
  • 60617-8 Instrumentos de medida, lámparas y dispositivos de señalización.
  • 60617-9 Telecomunicaciones. Conmutación y equipos.
  • 60617-10 Telecomunicaciones. Transmisión.
  • 60617-11 Esquemas y planos. Arquitectura y topografía.
  • 60617-12 Operadores lógicos.
  • 60617-13 Operadores analógicos.

Cada país tiene su propia organización encargada de armonizar las normas internacionales con las propias del país.

Ejemplo:

Son las representaciones gráficas de los componentes de una instalación eléctrica que se usan para trasmitir un mensaje para identificar, calificar, instruir, mandar y advertir.
Ventajas
• Su empleo es universal.
• Ahorro de tiempo y dinero en el mantenimiento y reparación de instalaciones o equipos eléctricos a través de su interpretación de los componentes.
• Facilitar la interpretación de circuitos.
• Permite una comunicación universal entre las personas independientemente del idioma del país.
Características
• Debe ser lo más simple posible para facilitar su dibujo y evitar pérdida de tiempo en su representación.
• Debe ser claro y preciso.
• Debe indicar esquemáticamente el funcionamiento del aparato en un circuito.
• El nombre del símbolo debe ser preciso y claro. A continuación, se indica un listado de símbolos eléctricos para sistemas de control de máquinas eléctricas:
Normas electrotécnicas
Es un documento que simplifica, especifica, unifica un material, un producto, un ensayo, una unidad, una tecnología. Un documento que debe reunir un conjunto de propiedades intrínsecas para que su aceptación y utilización sea fácil y segura. Algo que, en síntesis, facilita la vida, estableciendo soluciones óptimas a todos los problemas que se repiten. Dentro de los esquemas de circuitos eléctricos, un aspecto muy importante de las normas es: ofrecer información suficiente, clara, sencilla, de criterios constantes y contrastada por personas competentes y responsables, que permita un rápido intercambio de información obteniendo una comprensión unívoca de concepto y terminología. Para llevar a buen puerto una actividad los técnicos se sirven entre otras cosas, de la información que les facilitan las normas que se publican por diversos organismos a nivel nacional e
Internacional, normas y organismos cuya proliferación es amplísima y cada vez con mayor exigencia de rigor.
NORMAS ANSI
El Instituto Nacional Estadounidense de Estándares (ANSI, por sus siglas en inglés: American National Standards Institute) es una organización sin ánimo de lucro que supervisa el desarrollo de estándares para productos, servicios, procesos y sistemas en los Estados Unidos. ANSI es miembro de la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) y de la Comisión electrotécnica Internacional (International Electrotechnical Commission, IEC). La organización también coordina estándares del país estadounidense con estándares internacionales, de tal modo que los productos de dicho país puedan usarse en todo el mundo. Por ejemplo, los estándares aseguran que la fabricación de objetos cotidianos, como pueden ser las cámaras fotográficas, se realice de tal forma que dichos objetos puedan usar complementos fabricados en cualquier parte del mundo por empresas ajenas al fabricante original. De éste modo, y siguiendo con el ejemplo de la cámara fotográfica, la gente puede comprar carretes para la misma independientemente del páis donde se encuentre y el proveedor del mismo.
Por otro lado, el sistema de exposición fotográfico ASA se convirtió en la base para el sistema ISO de velocidad de película (en inglés: film speed), el cual es ampliamente utilizado actualmente en todo el mundo.
Esta organización aprueba estándares que se obtienen como fruto del desarrollo de tentativas de estándares por parte de otras organizaciones, agencias gubernamentales, compañías y otras entidades. Estos estándares aseguran que las características y las prestaciones de los productos son consistentes, es decir, que la gente use dichos productos en los mismos términos y que esta categoría de productos se vea afectada por las mismas pruebas de validez y calidad.
ANSI acredita a organizaciones que realizan certificaciones de productos o de personal de acuerdo con los requisitos definidos en los estándares internacionales. Los programas de acreditación ANSI se rigen de acuerdo a directrices internacionales en cuanto a la verificación gubernamental y a la revisión de las validaciones
Historia
En 1918, cinco sociedades dedicadas al mundo de la ingeniería y tres agencias gubernamentales fundaron el Comité Estadounidense de Estándares para la Ingeniería (en inglés AESC: American Engineering Standards Committee). Este comité se convirtió más tarde en el año 1928 en la Asociación de Estándares Estadounidense (en inglés ASA: American Standards Association). En 1966, ASA sufrió una reorganización para convertirse en el Instituto de Estándares de los Estados Unidos de América (en inglés USASI: the United States of America Standards Institute). El nombre tal cual lo conocemos actualmente fue adoptado en 1969.
La sede de la organización está ubicada en Washington D.C.
Connotaciones de la palabra ANSI
En Microsoft Windows, la palabra ANSI hace referencia a las páginas de código ANSI de Windows. La mayoría de estos códigos tienen la misión de arreglar la anchura aunque existen algunas anchuras variables para lenguajes ideográficos. Algunos de estos códigos se acercan bastante a las series ISO_8859-1 provocando que muchos asuman de una forma equivocada que son idénticos.
El Arte ASCII, el cual es coloreado o animado a partir de unos códigos de control denominados secuencias X3.64 que se reciben en un terminal ANSI, está relacionado comúnmente con el arte ANSI. Este fue muy popular en los foros a lo largo de los 1980s y los 1990s.
NORMAS DIN
DIN es el acrónimo de Deutsches Institut für Normung ("Instituto Alemán de Normalización", en idioma alemán).
El DIN Deutsches Institut für Normung e.V. (su marca empresarial es DIN), con sede en Berlín es el organismo nacional de normalización de Alemania. Elabora, en cooperación con el comercio, la industria, la ciencia, los consumidores e instituciones públicas, estándares técnicos (normas) para la racionalización y el aseguramiento de la calidad. El DIN representa los intereses alemanes en las organizaciones internacionales de normalización (ISO, CEI, etc.).
El DIN fue establecido el 22 de diciembre de 1917 como Normenausschuss der deutschen Industrie (NADI). El acrónimo DIN también ha sido interpretado como Deutsche Industrie Norm y Das Ist Norm.
A través de la metodología empleada en la elaboración de las normas se pretende garantizar que sus contenidos correspondan con el "estado de la ciencia".
La editorial Beuth-Verlag, relacionada con el DIN, se encarga de la venta y distribución de las normas editadas por el DIN y de las normas de otros organismos de normalización, tanto nacionales como extranjeros.
Una norma DIN de uso habitual es la DIN 476 que define los formatos (o tamaños) de papel y que ha sido adoptada por la mayoría de los organismos nacionales de normalización de Europa.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA, NORMAS DIN E ISO

 Sus principios son paralelos a la humanidad. Basta recordar que ya en las civilizaciones caldea y egipcia, se habían tipificado los tamaños de ladrillos y piedras, según unos módulos de dimensiones previamente establecidos. Pero la normalización con base sistemática y científica nace a finales del siglo XIX, con la Revolución Industrial en los países altamente industrializados, ante la necesidad de producir más y mejor. Pero el impulso definitivo llegó con la primera Guerra Mundial (1914-1918). Ante la necesidad de abastecer a los ejércitos y reparar los armamentos, fue necesario utilizar la industria privada, a la que se le exigía unas especificaciones de intercambiabilidad y ajustes precisos.
NORMAS DIN
Fue en este momento, concretamente el 22 de Diciembre de 1917, cuando los ingenieros alemanes Naubaus y Hellmich, constituyen el primer organismo dedicado a la normalización:

NADI - Normen-Ausschuss der Deutschen Industrie - Comité de Normalización de la Industria Alemana.

Este organismo comenzó a emitir normas bajo las siglas:

DIN que significaban Deustcher Industrie Normen (Normas de la Industria Alemania).

En 1926 el NADI cambio su denominación por:

DNA - Deutsches Normen-Ausschuss - Comité de Normas Alemanas que si bien siguió emitiendo normas bajos las siglas DIN, estas pasaron a significar "Das Ist Norm" - Esto es normaY más recientemente, en 1975, cambio su denominación por:
DIN - Deutsches Institut für Normung - Instituto Alemán de Normalización

Rápidamente comenzaron a surgir otros comités nacionales en los países industrializados, así en el año 1918 se constituyó en Francia el AFNOR - Asociación Francesa de Normalización. En 1919 en Inglaterra se constituyó la organización privada BSI - British Standards Institution.
NORMAS IEC
La Comisión Electrotécnica Internacional (CEI o IEC, por sus siglas del idioma inglés International Electrotechnical Commission) es una organización de normalización en los campos eléctrico, electrónico y tecnologías relacionadas. Numerosas normas se desarrollan conjuntamente con la ISO (normas ISO/IEC).
La CEI, fundada en 1906 y cuyo primer presidente fue Lord Kelvin, tenía su sede en Londres hasta que en 1948 se trasladó a Ginebra. Integrada por los organismos nacionales de normalización, en las áreas indicadas, de los países miembros, en 2003 pertenecían a la CEI más de 60 países.
A la CEI se le debe el desarrollo y difusión de los estándares para algunas unidades de medida, particularmente el gauss, hercio y weber; así como la primera propuesta de un sistema de unidades estándar, el sistema Giorgi, que con el tiempo se convertiría en el sistema internacional de unidades.
En 1938, el organismo publicó el primer diccionario internacional (International Electrotechnical Vocabulary) con el propósito de unificar la terminología eléctrica, esfuerzo que se ha mantenido durante el transcurso del tiempo, siendo el Vocabulario Electrotécnico Internacional un importante referente para las empresas del sector.

COMITÉS DE NORMALIZACIÓN IMPLICADOS EN ESTAS NORMAS: 
CEI o IEC (International Electrotechnical Commission), Comité Internacional Electrotécnico. Se estableció en 1906 para elaborar normas internacionales con el objetivo de promover la calidad, la aptitud para la función, la seguridad, la reproducibilidad, la compatibilidad con los aspectos medioambientales de los materiales, los productos y los sistemas eléctricos y electrónicos. En la actualidad, forman parte de IEC, 51 comités nacionales. CEN (Comité Europeo de Normalización). 
Normas Europeas (EN). Creado en 1961 para el desarrollo de tareas de normalización en el ámbito europeo para favorecer los intercambios de productos y servicios, está compuesto por los organismos de normalización de los quince Estados miembros de la Unión Europea (AENOR por España) y tres países miembros de la Asociación Europea de Libre Cambio (AELC/EFTA). 

CENELEC (Comité Europeo de Normalización Electrotécnica). Comenzó sus actividades de normalización en el campo electrónico y electrotécnico en 1959. Está compuesto por los organismos de normalización de los quince Estados miembros de la Unión Europea (AENOR por España) y tres países miembros de la Asociación Europea de Libre Cambio (AELC/EFTA). AENOR, es responsable de adoptar como normas UNE (Normas Españolas) todas las normas Europeas que se elaboren en el seno de CEN y CENELEC, y de su posterior difusión, distribución, promoción y comercialización, con el objetivo de colaborar en la consecución del Mercado Interior eliminando las barreras técnicas creadas por la existencia de normas diferentes en los distintos Estados miembros de la Unión Europea

SIMBOLOGÍA ELÉCTRICA. NORMAS ANSI Y DIN 
COMPONENTES DE SALIDA
'S�mbolos y esquemas el�ctricos normalizados'
'S�mbolos y esquemas el�ctricos normalizados'


En próximos subtemas veremos  más simbología. 




CURSO GRATUITO DE ELECTRICIDAD INDUSTRIAL Y AUTOMATISMOS ( POR ENTREGAS). TEMA 2: DINAMO, MOTOR Y OTROS ELEMENTOS

                         La dinamo y el motor.- Empleando un imán y una espira con unos anillos colectores es posible generar corriente eléctrica alterna, si sustituimos los anillos colectores por un solo anillo dividido en dos partes aisladas entre sí tendremos una dinamo. En este caso la corriente circula en un solo sentido, corriente continua.



























La dinamo es una máquina reversible puede trabajar como generador o como motor. Como generador transforma la energía mecánica en energía eléctrica y como motor transforma la energía eléctrica en mecánica de rotación. 


      Efectos de la corriente eléctrica

     
. Efecto luminosos.

. Efecto térmico o efecto Joule.- Cuando la corriente eléctrica atraviesa un conductor aumenta su temperatura. Este efecto no es deseado en los conductores. La cantidad de calor producida en un conductor depende de las características de éste, es decir, de su resistencia, del tiempo y de la cantidad de corriente que circula por el mismo.

. Efecto magnético.- Como ya vimos descubierto por Oesterd

. Efecto químico.- Cuando la corriente eléctrica atraviesa disoluciones electrolíticas o conductoras.

. Efectos fisiológicos.- Efectos que produce la corriente eléctrica sobre los seres vivos. Se pueden clasificar en:
          - Efectos beneficiosos, aparatos para tratamientos en medicina, electrocardiogramas, electrocirugía, electrodiálisis…
          - Efectos perjudiciales producen electrocución. Paradas cardiorespiratorias, quemaduras,…
      

Tipos de circuitos eléctricos

Para comprender y realizar cálculos en lso circuitos eléctricos es imprescindible conocer la Ley de Ohm.

En un circuito eléctrico, hay tres formas de conexionar los generadores y los receptores: en serie, en paralelo y mixto.


            Serie.- Los elementos de un circuito están conectados en serie cuando se colocan uno a continuación de otro formando una cadena, de modo que la corriente que circula por un determinado elemento será la misma que para el resto.

            Asociación de generadores en serie.- La tensión equivalente Ve será igual a la suma de todas las pilas conectadas en el mismo sentido, con este tipo de conexión conseguimos mayor voltaje o tensión para el circuito.

            



           Asociación de resistencias en serie.- Como ya vimos en un circuito en serie la intensidad del circuito y la intensidad que atraviesa cada receptor es la misma, y el voltaje total es igual a la suma de los voltajes de cada receptor:
IT = I1 = I2
Aplicamos la ley de Ohm:




I · Re = I · R1 + I · R2
I · Re = I · (R1 + R2)                  Re = R1 + R2
            
La Resistencia equivalente en un circuito en serie es igual a la suma de las resistencias del circuito.





                        Paralelo.- Los elementos de un circuito están conectados en paralelo cuando todos ellos están conectados a los mismos puntos y por tanto, a todos se les aplica el mismo voltaje o tensión.











Asociación de generadores en paralelo.- Se deben conectar siempre pilas del mismo voltaje y en el mismo sentido. La tensión equivalente es la misma que la de una de las pilas. En este caso conseguimos aumentar la duración de las pilas.
Ve = Vi
             Todos los elementos del circuito tienen el mismo voltaje, es decir: VT = V1 = V2 = V3
           
            Asociación de resistencias en paralelo.- Como podemos observar, en un circuito en paralelo la intensidad del circuito es igual a la suma de las intensidades de cada receptor:
IT = I1 + I2 + I3

Aplicamos la ley de Ohm   y  por tanto:




                      

                        Mixto.- Los elementos de un circuito están conectados en paralelo y en serie. La resolución de este tipo de circuitos es una combinación de los dos anteriores.









Próximamente ENERGÍA Y POTENCIA ELÉCTRICA........................

CURSO DE ELECTRICIDAD INDUSTRIAL Y AUTOMATISMOS GRATUITO (POR ENTREGAS). TEMA 1: ELECTRICIDAD INDUSTRIAL



ELECTRICIDAD INDUSTRIAL:

1         Conceptos básicos de la electricidad

Electrostática
La materia que nos rodea está formada por átomos. Los átomos a su vez están formados por partículas distribuidas en el núcleo y la corteza. En el núcleo nos encontramos con los neutrones (partículas sin carga y con masa) y protones (partículas con carga positiva y masa). En la corteza girando alrededor del núcleo nos encontramos a lo electrones (partículas con masa despreciable y carga negativa).

 Cuando el número de protones y electrones es el mismo tenemos átomos neutros, mientras que si el número de ambos no coincide tenemos iones, átomos cargados. Estos iones pueden ser;

Iones positivos.- el número de protones es mayor que el número de electrones.
Iones negativos.- el número de electrones es mayor que el número de protones.


Corriente eléctrica
El movimiento de los electrones a través de un conductor. Según el tipo de desplazamiento diferenciamos entre corriente continua y alterna.

En la corriente continua los electrones se desplazan siempre en el mismo sentido. 

Gráficamente:



En la corriente alterna los electrones cambian de sentido en su movimiento 50 veces por segundo en el caso europeo y 60 veces por segundo en América. El movimiento descrito por los electrones en este caso es sinusoidal.








Magnitudes básicas

Por magnitud física entendemos cualquier propiedad de los cuerpos que se puede medir o cuantificar. En los circuitos eléctricos tenemos:

Voltaje o tensión eléctrica.- energía por unidad de carga que hace que éstas circuln por el circuito. Se mide en voltios V.

Intensidad.- Número de electrones que atraviesan la sección de un conductor en la unidad de tiempo. Se mide en amperios (A).
I =  (siendo q la carga y t el tiempo)


El amperio es una unidad muy grande equivalente al paso de 6,24·1018 electrones por segundo.



Resistencia mide la oposición que ofrece un material al paso de corriente eléctrica. Se mide en Ohmios (W).

La resistencia que ofrece un material al paso de corriente eléctrica viene determinada por su longitud su sección y sus características según la ecuación:



Atendiendo a esta resistencia los materiales se clasifican en dos grandes grupos:

Conductores.- permiten el paso de corriente eléctrica, metales, agua,….
Aislantes.- no permiten el paso de corriente eléctrica, madera, plástico,…


Ley de Ohm
 Ohm realizó numerosos experimentos analizando los valores de estas tres magnitudes observando que si aumentaba la resistencia manteniendo fija la intensidad, aumentaba el voltaje. Si aumentaba la intensidad manteniendo fija la resistencia, aumentaba el voltaje. Es decir la resistencia y la intensidad son directamente proporcionales al voltaje.
Estos experimentos llevaron a Ohm a enunciar su ley para el cálculo de las magnitudes básicas de un circuito eléctrico de la siguiente forma:
V = I · R
   
   Instrumentos de medida
             Para medir las diferentes magnitudes eléctricas, existen instrumentos específicos siendo los más utilizados el voltímetro, el amperímetro y el polímetro.
Ø     Voltímetro.- Mide el voltaje o tensión eléctrica. El aparato se conecta en paralelo con el componente o generador cuya tensión se quiere medir. La resistencia interna del aparato es muy alta de modo que a través de él casi no circula corriente. Suele tener varias escalas, voltios o milivoltios siendo preciso elegir la escala adecuada a la tensión que se va a medir. Si trabajamos con tensiones muy elevadas debemos tener cuidado para no dañarlo.
Ø     Amperímetro.- Mide la intensidad de la corriente. Se conecta en serie con el circuito. La resistencia interna del aparato es muy pequeña por lo que apenas afecta a la corriente del circuito. También aquí debemos seleccionar la escala adecuada a la intensidad que vamos a trabajar. Si conectamos el aparato en paralelo podemos dañarlo.
Ø     Polímetro.- Es más avanzado que los anteriores, nos permite medir tensión, intensidad,







Resistencia en diferentes escalas o medida, puede ser analógico o digital.







Circuito eléctrico
            Conjunto de operadores unidos de tal forma que permitan el paso de corriente eléctrica para conseguir algún efecto útil (luz, calor, movimiento,…). Los elementos básicos de un circuito eléctrico son:
Elementos
Función
Símbolos
Generadores




Suministra energía eléctrica acumulada en pilas o generada dinamo


Conductores
Materiales que sirven de unión entre los distintos operadores del circuito y permiten el paso de corriente eléctrica.
Receptores
Operadores que transforman la energía eléctrica en otro tipo de energía útil:


ü      Resistencia (calorífica)
ü      Bombilla (luminosa)
ü      Timbre o Zumbador (sonora)
ü      Motor (mecánica, cinética)



Elementos de maniobra y control
Sin necesidad de modificar las conexiones del circuito permite gobernar a voluntad su funcionamiento. Abren y cierran el circuito a voluntad.


ü      Interruptores


ü      Pulsadores


ü      Conmutadores

Elementos de protección
Elementos intercalados en el circuito que protegen las instalaciones


ü      Fusibles 









Las pilas y baterías comerciales son generadores químicos de energía eléctrica que utilizan elementos capaces de desarrollar un flujo de electrones más intenso. ¿Cómo funciona una pila? Para analizar su funcionamiento imaginemos que estamos en el interior de una pila, observamos que hay una zona en la que existe gran acumulación de electrones (polo negativo) y el otro extremo una menor cantidad de electrones (polo positivo). Si conectamos un receptor (motor) entre los dos terminales de la pila vemos que los electrones comienzan a circular del borne negativo al borne positivo provocando un desplazamiento de los electrones que al atravesar el motor producen su movimiento. Los electrones llegan al polo positivo donde se acumulan, la pila posee la capacidad interna de ir “desplazando” los electrones que llegan al polo positivo al polo negativo.




. ¿Por qué se gastan las pilas? Este transvase interno de electrones se repite muchas veces hasta que esta capacidad interna se va debilitando y ya no puede llevarse a cabo el transvase.

La mayoría de las pilas están fabricadas con metales pesados y por tanto, pueden ser muy contaminantes. Las pilas de tipo botón son las más contaminantes de todas por utilizar mercurio. El mercurio es un veneno muy activo que filtra hacia las aguas subterráneas y desde aquí pasa a los animales pudiendo ser la causa de graves enfermedades, NUNCA tires las pilas a la basura recíclalas en los contenedores existentes para ello o en comercios encargados de recogerlas.

Hans Christian Oesterd (1777-1851), físico danés, observó, mediante un experimento que la aguja de una brújula situada cerca de una corriente eléctrica se desviaba. Esto le llevó a una conclusión muy sencilla:
La corriente eléctrica pasando a través de un conductor actúa como un imán.
¿Quieres comprobarlo? Enrolla un cable alrededor de una brújula y después conéctalo a un pila, verás cómo se mueve la aguja.

Este efecto también podemos observarlo en el siguiente experimento, tomamos un papel y practicamos un orificio para el paso de un cable, en el papel situamos limaduras de hierro y conectamos el cable a una pila, podemos observar como la disposición de las limaduras ala pasar la corriente eléctrica es similar a la que formarían ante la presencia de un imán.

 Michael Faraday (1791-1867) se enteró del experimento de Oesterd y se le ocurrió la siguiente idea: ¿es posible que el movimiento de un imán genere corriente eléctrica? Para comprobar esta hipótesis construyó una bobina, arrollamiento de un cable conductor y situó un imán en su interior. Produjo el movimiento de uno respecto al otro y observó que se generaba un flujo eléctrico, a este fenómeno lo denominó inducción magnética, base del funcionamiento de las dinamos.



Si enrollamos un cable alrededor de un hierro (un tornillo, varillas,…) tendremos una bobina mucho más potente ya que el hierro facilita la circulación del campo magnético por el interior de la bobina. Este diseño se denomina electroimán y tiene múltiples aplicaciones, timbres, grúa industrial,..…




            






 Los alternadores y las dinamos son máquinas eléctricas que transforman la energía mecánica de rotación, que reciben a través de su eje en energía eléctrica alterna y continua respectivamente.


 El alternador.- Cuando un conductor se desplaza a través de un campo magnético se genera en este una corriente eléctrica inducida. Si el cable utilizado para moverlo con mayor facilidad tiene forma de espira, se inducirá en esta una tensión que irá oscilando (alternado) entre unos valores máximos y mínimo que incluso irán cambiando de giro. Se genera una corriente alterna.
El alternador consta de dos partes, el rotor y el estator.

El rotor es un elemento cilíndrico provisto de electroimanes situado en el interior del estator capaz de girar alrededor de su eje cuando éste es impulsado por la acción de una fuerza.



El estator es la carcasa metálica fija en cuyo interior se aloja el rotor sobre el que se arrolla un hilo conductor.


PRÓXIMA ENTREGA

 La dinamo y el motor.- Empleando un imán y una espira con unos anillos colectores es posible generar corriente eléctrica alterna, si sustituimos los anillos colectores por un solo anillo dividido en dos partes aisladas entre sí tendremos una dinamo. En este caso la corriente circula en un solo sentido, corriente continua.