LOS BROKERS QUIEREN INFLAR LAS COTIZACIONES ESPAÑOLAS A BASE DE ELOGIOS DESMEDIDOS DESPUÉS DE HUNDIRLAS HACE POCOS MESES

 

Llevamos meses avisando desde este blog de como operan los mercados, en este fenomenal artículo de Manuel Torrens os lo deja bien clarito.  Ni España estaba tan mal ni el mundo Anglosajón tan bien de hecho Estados Unidos y de rebote Gran Bretaña no es que estén en una posición mucho mejor.

 

Los brokers quieren inflar las cotizaciones españolas a base de elogios desmedidos después de hundirlas hace pocos meses

La cuestión es ganar un 300% ya sea subiendo o bajando. Hace apenas un año anunciaban el apocalipsis en España, llenos de posiciones cortas. Ahora, gritan "Viva España" o "llega la nueva Alemania", después de haber cargado sus carteras de activos domésticos. 
 
           
Foto:Gtres Hace apenas un año los brokers anunciaban el apocalipsis en España, llenos de posiciones cortas.
sobre el autor

Manuel L. Torrents


Hace un año y medio, arreciaban los informes apocalípticos sobre España por parte de las gestoras de fondos, bancos de inversión y gurús variados. Hoy, la cosa es radicalmente al revés: parece haber rivalidad entre los brokers por comprobar quién proclama el titular elogioso más encendido sobre nuestro país. El discurso ha cambiado radicalmente, aunque el objetivo es el mismo: obtener rentabilidades de vértigo y si es por la vía rápida, mejor. ¿Están calentando las cotizaciones, por tanto, para soltar un repentino alud de ventas cuando convenga a los autores de estos documentos?
Corrían los primeros meses de 2012 y los nombres de Bill Gross (Pimco), John Mauldin, Paul Krugman, Nouriel Roubini, Joseph Stiglitz… eran célebres por sus ataques a España y sus anuncios de rescate, quita de deuda, corralito, salida del euro, quiebras bancarias...
Los medios anglosajones tampoco se quedaban atrás y no cesaron su fuego a discreción contra todo lo ibérico hasta finales del pasado año. La cantinela “The pain in Spain” era casi una sección fija en el Financial Times o The Wall Street Journal.

"Si quiebra, nos forramos"
Entre los agoreros más notorios, cómo no hablar del hedge fund Carmel, que emitió un informe absolutamente devastador sobre el país, con datos que no eran falsos, pero suponían una perfecta recopilación de todo lo malo, sin el menor atisbo para la esperanza. El cataclismo estaba cantado. Sólo había un pequeño matiz en ese trabajo: reconocía estar arriba de cds sobre España. Si lograba la quiebra del país, obtendría una rentabilidad del 300%.

Es decir, la idea de inversión que vendía a sus potenciales clientes era la quiebra de España. A eso jugaron los bancos de inversión, hedge funds, especuladores... Esos que Zapatero intentó localizar empleando al CNI.
El pasado año y parte de este, nuestra economía ha sufrido lo indecible, víctima de inversores bajistas que la emprendieron con todo activo español, ya fuera deuda, acciones o híbridos.
Todo ello forzó una intervención masiva de los bancos centrales para frenar una operativa que se llevaba por delante a los países e incluso al euro. El culmen fueron las famosas (y algo chulescas) palabras de Draghi: “haré lo que sea para defender la unidad del euro y créanme, será suficiente”.
Meses después, con los mercados apaciguados a base de heroína de banco central, comenzaron a aparecer informes favorables sobre España. De repente, se dio la vuelta a la tortilla y el que no tomara posiciones en el mercado doméstico se iba a perder algo casi tan bueno como el Euromillones.

Arcano, el primero
Tal vez, el primer disparo lo dio Arcano, con un sorprendente y estimulante documento, que exhortaba a entrar ya mismo en España. Desde luego, el que le hiciera caso, estaría ganando más de un 10% en el Ibex. Por su lado, la prima de riesgo está en mínimos anuales.
Así, se ha ido sucediendo una lluvia de opiniones favorables a España y lo que parecía increíble, sus bancos, tanto desde firmas domésticas (Santander, BBVA, ATL Capital, Arcano, Bestinver, Gesconsult…) como internacionales, con mención especial para Morgan Stanley.

Viva Morgan
Esta entidad lleva meses deshaciéndose en elogios sobre la economía doméstica, pero lo de este mes ha sido para nota: The new Spain, decía el pasado día 9, hablando de economía y banca; “Viva España” anteayer mismo, refiriéndose a la renta fija. Antes, había dicho que éramos mejores que Francia y que íbamos a ser “la nueva Alemania” europea.
HSBC, Credit Suisse, JP Morgan, UBS… son algunas de las firmas que han ido mejorando su opinión sobre España, con mención especial para su visión sobre los bancos. ¿Se trata de valoraciones totalmente sinceras, emitidas sin más, que reflejan una imagen fiel del país o esconden intereses ocultos?
Cargados de España

Lo que sin duda hay detrás es que los más favorables son los que tienen sus carteras más ‘cargadas’ de activos españoles. De la misma manera que a Carmel le interesaba hundir los activos domésticos porque estaba corto, los grandes brokers están largos y les interesa subirlos.
No es nada nuevo. A finales de agosto, la publicación americana ZeroHedge revelaba que mientras Goldman Sachs emitía fuertes recomendaciones de venta sobre el oro, debido a su elevado precio, ellos compraban a todo correr a precios más bajos: “mientras le decían a los clientes vende, vende, vende, ellos compraban, compraban, compraban…”.
El resultado fue una caída de la cotización del metal precioso y una fuerte entrada de Goldman a precios bajos.


La causa de la crisis sigue viva
Esto es una consecuencia más de la mezcla insana de banca comercial y de negocios, permitida e impulsada tras la derogación de la Ley Glass-Steagal en EE UU. Así, los bancos pueden tomar posiciones propias, emitir informes favorables a las mismas y hacer que ‘otros’ compren lo que ellos quieren vender, o vendan lo que ellos quieren comprar. La gran causa de la crisis sigue abierta.


¿Oleada de ventas?
No es descartable que en un momento dado llegue una oleada masiva de ventas, por ejemplo, cuando la prima de riesgo baje claramente de los 200 puntos básicos. De hecho, algo parecido le está ocurriendo a Alemania, que se ha beneficiado de ser un activo refugio en esos momentos en los que se pregonaba la ruptura del euro y ahora están saliendo del bund todos los que compraron en el pasado. El martes, su bono a 10 años cerró por encima del 2%, cuando llegó a estar recientemente por debajo del 1,2%.


“Nos han estado visitando de Morgan y nos dejan ver un panorama que llevaría al Ibex a 20.000 puntos”, decían en un banco privado español esta semana. Puede ser que los bancos de negocio estén calentando las cotizaciones para vender ellos cómodamente, dejando ‘entrampado’ al último que llegue, aunque también hay apuntes para la esperanza, como son la entrada de inversores estables en los últimos tiempos: el fondo Apollo ha comprado EVO Banco, Banesco se ha hecho con la red de fuera de Galicia de NVGB, inversores chinos han entrado en NH… Y hay mucho interés por los activos inmobiliarios.



Siempre a bajo precio, porque nadie invierte por caridad, pero hace apenas 12 meses se rechazaba por completo cualquier idea de inversión sobre España. Sin embargo, la euforia escrita de los bancos de negocio parece, cuanto menos, ligeramente exagerada, ya que muchos graves problemas estructurales siguen ahí. Pero, seguramente, no es descabellado decir que cuando aparece un informe bursátil muy definido en un sentido o en otro, la matriz de la casa del documento ha tomado posiciones previamente, en función de sus intereses. 

EL LOBBY JUDIO EN WASINGHTON ASEGURA QUE EL ATAQUE A SIRIA SE PRODUCIRÁ EN 72 HORAS





El Lobby Judío en Wasinghton asegura que el ataque puede producirse en las próximas 72 horas, a su vez diferentes testigos en Siria, uno de ellos incluso oficial paramilitar Rebelde, aseguran que el ataque con armas químicas fue realizado por una facción cercana a Alqaeda.

"La Guerra se está alargando mucho debido al formidable ejército de Assad ", comenta uno de los Rebeldes, no hay que olvidar que estamos hablando de uno de los ejércitos más poderosos de la zona. Protagonista de importantes ofensivas de miles de tanques en conflictos como la guerra de los 6 días o los altos del Golán.

Alguien sinceramente cree que regiones y zonas concretas del país armadas desde el principio con armamento ligero no hubiesen sido aplastadas completamente por las decenas de divisiones mecanizadas y modernas de uno de los ejércitos más poderosos de la zona. Si eso no ha sucedido en casi más de año y medio de conflicto ha sido porque había población civil en medio que obligaba a evitar una masiva matanza con una ofensiva directa contra los núcleos de levantamiento.

 En base a ello y con cierta lógica, podemos extraer la conclusión que la pretendida idea estúpida o mejor dicho interesada  que Assad ha utilizado armas químicas contra su población civil carece de total fundamento. Los crímenes cometidos contra la población civil se han producido por ambos bandos y por grupos más autónomos que estrictamente militares. Por un lado facciones de milicianos paramilitares que acompañan a unidades de Assad y suelen combatir por su cuenta, y por otro lado en el caso rebelde por unidades muy islamizadas. Donde encontramos  miembros de Alqaeda que aplican gran crueldad sobre familias enteras de opositores en poblaciones bajo su control.









Según uno de los miembros del Lobby judío que se ha desplazado hoy a Wasinghton para intentar convencer al congreso sobre la viabilidad y justificación del ataque, este se va a producir en no más de 72 horas haya o no haya una potente coalición de países para ello. En las últimas horas parecen haberse sumado más países incluido Alemania, pero es que en este Lobby en concreto hay poderosos financieros capaces de atemorizar a los endeudados países, como parece ser el caso de España, Portugal, y Grecia. Si analizamos ese Lobby en Estados Unidos vemos a compañías en el sector financiero cuya filosofía, fundación y actual control siguen en manos de sus fundadores judíos, representando más de un 75% en el cómputo global.

  No hay que olvidar dos cosas, ese Lobby controla las principales agencias de calificación del riesgo crediticio, y su negocio en el mercado de derivados de deuda pública representa casi un 80% del total mundial. Así que parece mentira que muchos todavía se sorprendan que la mayoría de gobiernos tiemblen en llevar la contraria a cualquiera de las aspiraciones geopolíticas de Israel.

Por otro lado tenemos a los señores de la guerra del complejo militar industrial americano, como ya denunciase Ike en su día, han ido cada vez más desplazando a la industria civil  y lo peor de todo es que lo han hecho con dinero público de los impuestos de todos los americanos. En el momento que se produce un conflicto armado,  las partidas presupuestarias de defensa se aprueban y asignan de manera alegre. Las grandes empresas fabricantes de armas reciben una liquidez casi instantánea, la gran mayoría de veces sin ni siquiera haber puesto todavía el pedido a disposición de sus compradores. Analizando el accionariado de estas grandes empresas del complejo militar industrial uno se lleva grandes sorpresas, adivinan?,     nos lleva de nuevo al principio de la historia.




EL VIDEO DE LAS TORRES GEMELAS QUE NUNCA SE DIFUNDIÓ

Interesante propuesta musical, que plantea una serie de temas para nada aclarados, poco coherentes y bastante extraños.

PROYECTO DE LEY MARCIAL OBAMA CONSIDERA LA POSIBILIDAD DE DESCONECTAR INTERNET

Artículo enviado por anónimo a este blog

Preparativos para la Ley Marcial: Obama piensa desconectar Internet

El nuevo orden, ese futuro mezcla de 1984 con Brave New World, paso a paso avanza hacia nuestras vidas y viene para quedarse.  En este artículo sacado de Prison Planet se evidencian los intentos del gobierno de homologar la ley de Internet actual, con algo mas parecido a lo que se hace en China.  Para allá vamos.
SOBRE LA LEY DE PARADA DE INTERNET
Si el Senado aprueba la infame ley del «botón de parada de emergencia» de Internet, cuyo anteproyecto recibió ayer la luz verde de un comité fundamental del Senado y ahora pasará al pleno, al presidente Obama se le va a conceder la potestad de desconectar Internet durante al menos cuatro meses sin supervisión del Congreso.

La Ley de Protección del Ciberespacio como Bien de Interés Nacional ( Protecting Cyberspace as a National Asset Act ), que está siendo impulsada por el senador Joe Lieberman, otorgaría al gobierno federal poder absoluto para clausurar redes y bloquear el tráfico entrante de Internet procedente de determinados países amparándose en la declaración de una emergencia nacional.
Pese a que el Centro por la Democracia y la Tecnología y otras 23 organizaciones privadas y del sector tecnológico han enviado cartas a Lieberman y a los demás promotores de la ley expresándoles su preocupación ante el hecho de que se pueda utilizar esa legislación para reprimir la libertad de expresión, el Comité de Seguridad Nacional y Asuntos Gubernamentales del Senado (Homeland Security and Governmental Affairs) aprobó el anteproyecto para que se votara en el pleno del Senado.

Arriba: el logo y el slogan de Obama para su campaña presidencial: el amanecer de un nuevo día.  El mundo nuevo que reemplazara a este, un mundo controlado, donde la mayoría de los seres humanos son esclavos microchipeados que trabajan para la elite.
Para responder a las críticas generalizadas vertidas contra la ley, el texto ha incorporado en su redacción la obligación de que el gobierno recabe la aprobación del Congreso para ampliar las medidas de emergencia cuando superen los 120 días. Aún así, la situación otorgaría a Obama poder para desconectar Internet a su antojo sin supervisión ni aprobación del Congreso durante un periodo no inferior a cuatro meses.
Los senadores impulsores de la ley han negado la acusación de que la norma sea una especie de «botón de parada de emergencia» para Internet, pero no negando que la normativa vaya a autorizar a Obama a inutilizar Internet, sino arguyendo que ya tenía poder para hacerlo.
Según informa The Sydney Morning Herald , han sostenido que la Ley de Comunicaciones (Communications Act) ya concedía al Presidente poderes para «motivar el cierre de cualquier instalación o emisora de comunicaciones por cable» cuando se atraviese «situación o amenaza de guerra»,
El miedo a que la intención de la ley sea someter a Internet al poder normativo del gobierno estadounidense en una ofensiva contra la libertad de expresión se acentuó más el domingo, cuando Lieberman reveló que el plan consistía en imitar las políticas chinas de vigilar la red con censura y medidas coercitivas.
«Ahora mismo, el gobierno de China puede desactivar zonas de su Internet en caso de guerra y nosotros también tenemos que poder hacerlo aquí», declaró Liebarman en la CNN ante Candy Crowley.
Mientras los medios de comunicación y la atención de la opinión pública se centran abrumadoramente en el vertido de petróleo de BP, la clase dirigente elabora con sigilo el marco que permitirá a Obama, o a cualquier otro presidente que le suceda, tender un telón de acero tecnológico que permitirá al gobierno iniciar el camino para adquirir el control absoluto sobre Internet.

UN HACKER PUBLICA TODA LA CONTABILIDAD DEL PP

Contabilidad PP 1990 http://bayfiles.net/file/SiWd/HOZgEF/1990.zip --------------------------------------------- Contabilidad PP 1991 http://bayfiles.net/file/S0rz/IuH2fy/1991.zip --------------------------------------------- Contabilidad PP 1992http://bayfiles.net/file/Sj5j/e2yzzv/1992.zip --------------------------------------------- Contabilidad PP 1993 http://bayfiles.net/file/S0Bv/qRbng3/1993.zip --------------------------------------------- Contabilidad PP 1994 http://bayfiles.net/file/S0GF/sxdbev/1994.zip --------------------------------------------- Contabilidad PP 1995 http://bayfiles.net/file/S0IB/AmYvvM/1995.zip --------------------------------------------- Contabilidad PP 1996 http://bayfiles.net/file/S0Kb/kFHnUY/1996.zip --------------------------------------------- Contabilidad PP 1997 http://bayfiles.net/file/S0Nz/k0maFN/1997.zip --------------------------------------------- Contabilidad PP 1998 http://bayfiles.net/file/S0PR/ju47cf/1998.zip --------------------------------------------- Contabilidad PP 1999 http://bayfiles.net/file/S0Qn/67ojzg/1999.zip --------------------------------------------- Contabilidad PP 2000http://bayfiles.net/file/S0QL/nai597/2000.zip --------------------------------------------- Contabilidad PP 2001 http://bayfiles.net/file/S0Tb/TAjC4r/2001.zip --------------------------------------------- Contabilidad PP 2002 http://bayfiles.net/file/S0V7/igPBD3/2002.zip --------------------------------------------- Contabilidad PP 2003 http://bayfiles.net/file/S0WR/FKmcAA/2003.zip --------------------------------------------- Contabilidad PP 2004http://bayfiles.net/file/S0Xn/c5JPcp/2004.zip

Contabilidad PP 2004 http://bayfiles.net/file/S0Xn/c5JPcp/2004.zip --------------------------------------------- Contabilidad PP 2005 http://bayfiles.net/file/S0XN/DTizVz/2005.zip --------------------------------------------- Contabilidad PP 2006 http://bayfiles.net/file/S0Z9/0fjOrf/2006.zip --------------------------------------------- Contabilidad PP 2007 http://bayfiles.net/file/S12v/1KGKTg/2007


--------------------------------------------- Contabilidad PP 2008 http://bayfiles.net/file/S14P/IJC4Vl/2008.zip --------------------------------------------- Contabilidad PP 2009 http://bayfiles.net/file/S16V/tugvRj/2009.zip --------------------------------------------- Contabilidad PP 2010 http://bayfiles.net/file/S17R/8GmDYs/2010.zip --------------------------------------------- Contabilidad PP 2011 http://bayfiles.net/file/S187/d086if/2011.zip ---------------------------------------------






Enlace a Anonimous

http://www.anonyourvoice.com/?b65ddf1e040fb834#r+K6U+jJ6T3tIq7av92/+GYguHJ1SGkiyAVAduJHjCk=

BILDERBERG 2013 LA LISTA DE BANQUEROS QUE SIEMPRE ACUDEN A LA REUNIÓN DEL CLUB







Un gran parte de la información oficial aportada por la organización ha ido saliendo a la luz tras diversas filtraciones, donde por ejemplo sabemos que el Rey Juan Carlos y Doña Sofía son dos de los invitados asiduos de estas citas junto a Juan Luis Cebrián, consejero delegado de Prisa, al que este año acompañará el Ministro de EconomíaLuis de Guindos.
Aunque lo más llamativo es la presencia, desde la primera edición hasta esta última, de siete banqueros (y bancos) que siguen acudiendo a las reuniones del club, a pesar de que varios de ellos ya no tienen cargos de responsabilidad.
Su inusitada continuidad en las citas anuales ha hecho que se les relacione con el ‘núcleo duro’ o ‘grupo ideólogo' delClub Bilderberg.
Josef Meinrad Ackermann (expresidente de Deutsche Bank)
El banquero suizo ha acudido a todas las reuniones del club desde 2008.
Según American Free Press e Infowars, las principales agencias encargadas de informar sobre dicha organización,Ackermann es miembro del comité de dirección.
Su dimisión de Deutsche Bank en mayo del año pasado no ha impedido para que vuelva a ser uno de los protagonistas de la cita.
Marcus Agius (expresidente de Barclays)

El británico que tuvo que renunciar a la presidencia de Barclays tras destaparse el escándalo de la manipulación del Libor es otro de los fijos en las reuniones de Bilderberg.

Al igual que Ackermann, Agius asistió a sus reuniones desde el año 2008 y es miembro del comité de dirección.

Aunque Agius se haya retirado profesionalmente, volverá a estar presente en la cita que arranca mañana. David Walker, el nuevo presidente de Barclays, no está presente en la lista de invitados. Tampoco acudirá el vicepresidente de la entidad, David Wright.

Roger Altman (presidente de Evercore Partners)

El exbanquero de Lehman Brothers, que quebró en 2008 dando origen a la actual crisis económica mundial, es ahora presidente del banco de inversiones Evercore Partners.

Se sabe que Altman ha acudido a las reuniones del club, al menos, desde 2009.

Peter Sutherland (Goldman Sachs)

El representante de Goldman Sachs en las reuniones anuales del Club Bilderberg era tradicionalmente Lloyd Blankfein, presidente de la entidad, pero desde 2008 pasó el testigo a Peter Sutherland. Expresidente de BP, ahora preside Goldman Sachs International en Londres.

Junto a Sutherland, el otro “Goldman” que asistirá a Watford es el vicepresidente de la entidad Michael Evans.

Douglas Flint (presidente de HSBC)

El presidente de HSBC es otro de los pesos pesados de estas secretas reuniones anuales, pues no se ha perdido ninguna de las organizadas desde que se sumó por primera vez al club, según las informaciones de Infowars y American Free Press, aunque oficialmente solo aparece en la lista de invitados de los años 2011 y 2012.

Henry Kravis (cofundador de KKR)

Henry Kravis, el multimillonario co-fundador del fondo de inversiones Kohlberg Kravis Roberts & Co, ha estado asistiendo a las reuniones de Bilderberg desde sus inicios.

Según la lista oficial de invitados, publicadas en la web del Club Bilderberg, Kravis habría acudido a estos encuentros desde el año 2009.

Kenneth Jacobs (CEO de Lazard)

Tanto Jacobs como Vernon Jordan, director general de Lazard, son otros de los devotos de Bilderberg.

Según algunas informaciones es otro de los miembros de comité de dirección de la organización.

Si la lista oficial de invitados, complementada con las filtraciones realizadas hasta el momento, ha sacado a relucir el núcleo duro del Club Bilderberg, también se pueden sacar conclusiones por omisión.

Y es que varios de los bancos y fondos de inversiones más importantes del mundo estarán ausentes en las reuniones de Londres. Entre ellos, destacan JP Morgan, Morgan Stanley, Credit Suisse, Citigroup, UBS o Bank of America Merrill Lynch.

¿Falta de interés o exclusión?

Quizá, como ya criticó el diario The Guardian el pasado año, la lista oficial no es más que un señuelo para distraer a los medios de comunicación.

Por ejemplo, en la pasada edición, los fotógrafos pudieron retratar dentro de sus coches a Bill Gates, Mitt Romney o Bassma Kodmani, esta última como representante del Consejo Nacional de Siria.

Ninguno de ellos aparecía en la lista oficial del pasado año…

LA HISTORIA DE PABLITO MINGUEZ DESAPARECIDO NO DEBEMOS OLVIDAR NI PASAR PÁGINA



Olvidemonos de todo, olvidarse.... Es  lo que quieren los asesinos, un 68% de grandes fortunas en Argentina viven gracias a los reeditos que la convivencia con los canallas de la dictadura y la complicidad con ellos les aportó para sus intereses en las finanzas, y negocios multisectoriales que a día de hoy disfrutan sus hijos y nietos. En España esa cífra es aún mayor, aquella frase de Franco " Lo dejo todo atado y bién atado" no era precisamente un farol. Analizando los principales hombres de negocio, banca, grandes rentistas y grandes empresarios el % podría ser próximo al 80% de las grandes fortunas Españolas. En cuanto a la participación directa de familiares en acciones de represion tanto durante el golpe de estado a la República como de la etapa franquista tenemos hoy en día por ejemplo un senado con cerca de un 65% de sus señorías con vinculaciones familiares directas a órganos de represión del régimen. Y aún se preguntan algunos por que tanto interés en perseguir leyes como la de la memoria histórica.   

Recordemos a Pablito el Argentino

La historia de Pablito Míguez, desaparecido

de la ESMA cuando tenía catorce años

...

"NO SE SABÍA QUÉ HACER CON ÉL"

Era hijo de militantes políticos. Fue torturado delante de su madre porque ésta se negó a firmar la escritura de su casa. Estaba condenado porque "había visto demasiado". Ni los sicarios de la ESMA se atrevían a cumplir la condena. Está desaparecido.

Por Lila Pastoriza

La madrugada en que fue secuestrado --12 de mayo de 1977--, Pablo Míguez tenía 14 años. Un grupo operativo del Ejército fue a buscar a la madre y a su pareja, militantes del ERP, y se llevó a todos al centro clandestino de detención conocido como "El Vesubio", en el partido bonaerense de La Matanza. Allí comenzó para "Pablito", como lo llamaban en los campos, un derrotero de espanto e incertidumbre cuyo final se pierde en la noche y la niebla del silencio y la impunidad. Luego de unos meses en el Vesubio lo trasladaron al más alto de los altillos de la ESMA, que compartimos juntos. Después, no se sabe. Quizás estuvo un tiempo en la comisaría de Valentín Alsina. O tal vez la Marina ya lo había "trasladado" en uno de sus vuelos. Pablo nunca apareció. ¿Quién decidió su suerte? Era un menor. ¿No sería para el general Martín Balza un caso arquetípico entre los que él consideró "actos repudiables que comprometieron la imagen institucional"? Hemos logrado reconstruir retazos de su deambular por los centros clandestinos. Hasta la niebla, claro. ¿Qué hicieron con Pablo Míguez? Desde hace 21 años, las Fuerzas Armadas deben la respuesta.

Pedido de hábeas corpus presentado por el padre de Pablo en 1977 y rechazado por la Justicia. Derecha: certificado escolar.
Agosto del '77, Escuela de Mecánica de la Armada. En el ultimo piso del edificio donde funcionaba el Casino de Oficiales --"capuchita"--, uno de los guardias con mas tiempo en ese sitio trae a un prisionero "nuevo", le descubre la cabeza y comenta a otro: "mirá a lo que nos dedicamos ahora... 14 años tiene". Están frente a mi cucheta y sólo logro atisbar la mitad inferior de un cuerpito dentro de un holgadísimo pantalón rosado. Creí que era una chica. Pero no, era Pablo. Lo instalaron al lado mío y colocaron sobre sus ojos un "tabique" blanco (de los que tenían los que serían liberados). Al rato nomás, y aprovechando la "guardia buena", ya me había contado su historia, o al menos, la de los últimos tiempos.
Todo lo que él relató, a veces en detalle, lo fui corroborando luego, muchos años después, cuando supe que no había aparecido y comencé a rastrear, en los testimonios de sobrevivientes, su paso por los campos. Entonces descubrí que su historia había sido mucho más terrible y dolorosa que lo que sus palabras evocaban. Mucho más irresistible. Quizá por eso la contaba así.

Nacido en los sesenta
Pablo era el hijo mayor de Juan Carlos Míguez --por entonces comerciante-- y de Irma Beatriz Márquez Sayago (apodada familiarmente "Nené" y en la militancia conocida como "Violeta"). Cuando la detuvieron, ella tenía 34 años, los últimos de los cuales había repartido entre la actividad política y sus hijos. Además de Pablo, estaba su hermanita, Graciela --dos años menor que él-- y últimamente Eduardo, el hijo de Nené y su nuevo compañero.
Corrían los años sesenta. La familia era una de las tantas apasionadas por la política y la posibilidad de cambiarlo todo. Vivían en Palermo. Los chicos hicieron la primaria en la Escuela Armenia Argentina. Pero hacia el '73 los padres se separaron y Nené y sus hijos cambiaron de escuela y de barrio. "Pablo comenzó el secundario en Lomas de Zamora y luego se fue al Industrial de Avellaneda, donde cursaba segundo año en la época que se lo llevaron", relata el padre. "Era muy inquieto, muy rebelde... y seguía siendo infantil..."
En esos días, Pablo incursionaba por varias casas. La de su abuela, Teodomira Sayago, las de la familia paterna (padre, tíos y primos) muy vinculada al sindicato del turf y las carreras, un mundo que lo fascinaba. Pero donde vivía era en el departamento ubicado en Spur y Belgrano, en Avellaneda, con su mamá y su compañero, Jorge Capello (cuyo hermano fuera asesinado en el '72 en Trelew). Era un hogar cuya dinámica estaba marcada por la militancia. En los primeros meses del '77, cuando arreciaron los operativos represivos, a los chicos más pequeños los llevaron a lo de la abuela. Sólo Pablo quedó viviendo allí.

El viaje
El 12 de mayo de 1977, a las tres de la mañana, una de las patotas del aparato militar represivo irrumpió en el departamento de la calle Spur y se llevó a sus habitantes: a Irma, Capello, otro compañero --Luis Munitis-- y a Pablo. El me contó que un primer momento lo habían dejado arriba pero que a los minutos volvieron a buscarlo y lo metieron en el baúl de uno de los coches. Allí comenzó su viaje por el submundo del horror. Lo supo ya en aquel trayecto y en los alaridos de los suyos, torturados apenas llegaron al Vesubio, un centro clandestino próximo a la intersección de Avenida Ricchieri y el Camino de Cintura.
"(Un niño), Pablo Míguez, y su mamá, a la que llamaban Violeta y que era Irma Beatriz Márquez de Míguez, llegaron al campo secuestrados con el compañero de Violeta, llamado Capello --relató Elena Alfaro, sobreviviente del Vesubio, en el Juicio a las Juntas--. Este nenito tendría 12 o 14 años, no recuerdo, pero era una criatura. Fue llevado con su madre. Ahí compartió con nosotros las "cuchas" y un día fue torturado. Los llevaron a la sala de tortura después de mucho tiempo de estar en el "chupadero". Y cuando vuelve, Pablito nos dice "me dieron máquina", y estaba totalmente lastimado... Entonces, la madre, que era una mujer realmente muy fuerte y de mucha calidad humana y de una gran fuerza moral nos explica que habían torturado a Pablito frente a ella y que todo esto era porque, aparentemente, Violeta no les había dado la escritura de su casa...".

Otro sobreviviente, Hugo Pascual Luciani, un zapatero que vivía en Adrogué y que fue secuestrado dos veces durante ese año, habla de Pablo y de su madre en numerosos testimonios. "Allí había un chico, Pablito, que a veces repartía mate cocido y a veces llevaba los tachos con orín. Era hijo de Violeta, una mujer muy inteligente, muy bien parecida, que me daba ánimos. Este chico era Pablito, quien andaba un poco suelto aunque de noche le ponían cadenas. A Violeta la violaron mucho, así como a las otras mujeres... y el hijo tenía que estar mirando,...". "Ella quedó en el chupadero, pobrecita, víctima de todos esos salvajes..."

Tres meses después Pablo seguía en el campo. "Era un chico de 12 años, alto, delgadito... Los guardias comentaban que no se sabía qué hacer con él, dado que era bastante grande y que había visto mucho. Se llamaba Pablo..." relata Virgilio W. Martínez, un uruguayo que estuvo en el Vesubio durante el mes de agosto.
En tanto, el cúmulo de gestiones que efectuaba Juan Carlos Míguez en busca de su hijo tenían como respuesta negativas, descompromiso o silencio. El 15 de junio, el juzgado de Instrucción Nº 4 rechazaba el hábeas corpus que presentó a pocos días del secuestro. El 20 de julio lo recibía el entonces subsecretario de Interior, coronel José Ruiz Palacios, quien, por supuesto,"carecía de información", al igual que jefes militares y altos dignatarios eclesiásticos.

Otro chico de su edad, secuestrado en el Vesubio con su papá por la misma época, a los dos días había sido entregado a la familia. ¿Por qué Pablo estaba aún allí si era tan simple liberarlo, llevarlo con su padre, que no era militante político? A esta altura no queda más respuesta que una de esas que ni pueden ser pensadas porque traspasan el umbral de lo humanamente entendible: ya habían decidido su destino, ya habían firmado la sentencia. Pero ¿quién la ejecutaría? ¿Los que convivieron con él todo ese tiempo? ¿El mayor Durán Sáenz que, según me contó Pablo, muchas noches lo llamaba para jugar al ajedrez? Un "que lo hagan otros", debe haber sido la decisión que arrastró a Pablito por el laberinto de los campos...
Hacia fines de agosto se lo llevaron del Vesubio. Mabel Alonso, secuestrada allí desde el 1º de septiembre, dice que entonces ya no estaba. "Estaba Violeta. Primero le contaron que el hijo se iba a la casa, que le habían dado plata para viajar. Luego le dijeron que lo habían llevado a un Instituto para rehabilitarlo." Esta versión era, al parecer, la que tenían ciertos guardias, según relató uno de ellos ("el Sapo") a Luciani tres años después.

Sobre el volcán

En el Vesubio --una casa quinta ya derruida--, el primer sitio por donde pasaban ineludiblemente todos los prisioneros era la "enfermería", una sala con camas y tres pequeñas celdas de tortura con paredes forradas de telgopor atestado de cruces svásticas y frases como "nosotros somos Dios" o "Viva Videla". Luego los detenidos eran llevados a las "cuchas", espacios sobre el piso de no más de dos metros, separados por tabiques de madera; en cada una de ellas se amontonaban cuatro o cinco detenidos, siempre encapuchados e inmóviles por las cadenas que los aferraban a la pared.

Pegada a la "enfermería" se encontraba la Jefatura, que incluía tres dormitorios, dos cocinas, baño y, en palabras de Elena Alfaro, "una sala comedor donde se recibía a visitas importantes, como el general Suárez Mason, por ejemplo". Allí se confeccionaban las carpetas con los datos de cada detenido que luego eran transportadas a otro lugar donde, según Luciani, una suerte de jueces "decidían quién viviría y quién debía morir. Se sentían dioses... sentenciaban a muerte a una persona sin siquiera conocerle la cara...".

Los centenares de prisioneros que, como Pablo, estuvieron en el Vesubio convivieron con todas las vejaciones imaginables. Veían cómo manoseaban a las presas desnudas formadas en fila para ducharse, oían cuando las arrastraban a la "enfermería" para violarlas, sufrían con el dolor y los gritos arrancados por la tortura y los traslados. Los responsables de todo esto no eran los integrantes de alguna supuesta patota que escapaba al control de los mandos. Por el contrario, se trataba de un centro de detención perteneciente al Comando de la Zona 1 del Ejército Argentino bajo la directa responsabilidad del general Suárez Mason, seguido por el general Juan B. Sassiaiñ. El teniente coronel Luque ("el Indio") y el mayor Pedro Alberto Durán Sáenz ("Delta", el oficial de mayor jerarquía en el campo) eran los que tenían más contacto con los detenidos.

La ESMA y después
Pablo llegó a fines de agosto y estuvo alrededor de un mes en la capuchita de la ESMA, un lugar que era usado por diversos GT como "deposito" de sus prisioneros antes del "traslado" y, muy eventualmente, de la libertad. A Pablo nunca nadie del grupo que lo había traído vino a verlo ni tampoco fue interrogado por el G.T.3.3.2, la patota de los dueños de casa dirigida por el capitán Jorge "Tigre" Acosta. Soportó los traslados de los miércoles, los quejidos de los torturados en los cuartos que estaban frente a nuestras cuchetas y alguna vez que hubo "guardia buena" disfrutó del dulce de leche robado en la cocina. Cuando se lo llevaron, pese a que ese día habían trasladado a algunos detenidos, todos pensamos que lo habían dejado en libertad.
Juan Farías, un antiguo militante peronista que estuvo con él en el Vesubio, asegura que Pablo fue llevado en fecha incierta (entre septiembre y noviembre) a la comisaría de Valentín Alsina donde, como ocurrió con el propio Farías, se "blanqueaba" a los desaparecidos que iban a ser legalizados. Le contó al juez que Pablo decía que lo dejarían en libertad y que quedó allí cuando a él lo llevaron a la Unidad Penitenciaria Nº 9. Ese es el último rastro que encontramos. De Pablo nunca más se supo. Interrogantes sobran: si realmente estuvo allí, ¿por qué no lo liberaron? ¿Hubo una contraorden? ¿O es que la ESMA ya lo había "trasladado" en uno de sus vuelos? Estas y otras preguntas cruciales hace más de veinte años que esperan respuesta.

Un pibe con cara de travieso
Por L. P.

Cuando lo conocí, Pablo tenía 14 años pero no representaba más de doce con su carita de pibe travieso, sus pecas junto a la nariz, sus ojos de chispazos, su cuerpo esmirriado. Era tan chico, tan vivaz, aparecía tan indefenso en ese mundo alucinante, que no pocos guardias se conmovían por su presencia. Le habían puesto un "tabique" sobre los ojos que casi siempre usó como vincha y cada vez que podía se las arreglaba para salir de la cucheta, servir el mate cocido, leer una revista.

En ese largo y fugaz mes que estuvimos juntos, Pablo me contó del Vesubio, de los presos trasladados desde allí que luego un comunicado oficial dio como "abatidos en combate", de su mamá, de quien no se despidió ("ella estaba en la cocina"), de la esperanza de que lo llevaran con su padre, de su vida en el mundo de afuera --el colegio, la natación, los hermanos, la abuela, los primos y el turf--, de sus amores y sus miedos. Habíamos encontrado una forma para hablar sin que se notara y con los ojos cubiertos, cada uno tirado boca abajo en la cucheta o arrodillándonos contra el tabique de madera que nos separaba. Lo doblaba en años pero nos cuidábamos mutuamente. Yo intentaba protegerlo, sobre todo alguna noche que despertaba lloroso, "soñé con mi mamá". El también: cuando me contó que lo habían picaneado y me descontrolé, se desesperó por tranquilizarme, "tanto no me dolió", decía.

Mientras estuvo allí, nadie apareció haciéndose cargo de su caso. Eso lo angustiaba. No sabía quién era "dueño" de su vida, a quién rogarle su libertad.

Se lo llevaron una tarde de fines de septiembre del 77. Yo venía del baño cuando en un instante vi que la puerta se cerraba tras él, que caminaba a ciegas, de la mano del jefe de guardia. Pensé que se trataba de algún trámite. Arriba, en "capuchita", los otros presos me dijeron que no, que se lo habían llevado y que Pablo pedía verme. Quise creer entonces que lo liberarían. ¿Quién podía enviar a la muerte a un chico de 14 años? El día antes del Juicio a las Juntas, en Tribunales, alguien me dio un volante con su foto. "Pablo Míguez, desaparecido", decía.

Hace muy poco estuve con su papá y le hablé de Pablo y de esta nota. El me contó lo que sabía y aportó documentos, fotos y recuerdos. "Es como si mi hijo me estuviera viendo", dijo. Con esa ayuda y con la del Equipo Argentino de Antropología Forense logré escribir esta historia fragmentada que para mí, desde hace 21 años, es una asignatura pendiente.