MÁXIMA TENSIÓN EN EL ESTRECHO DE ORMUZ, ESTADOS UNIDOS BLOQUEA YA LA SALIDA DE CRUDO IRANÍ


Una comisión del Parlamento de Irán elaboró un proyecto de ley para que el país impida la navegación a través del estrecho de Ormuz a petroleros que lleven crudo a naciones que respaldan las sanciones en contra de la república islámica, dijo un miembro del comité.

"Hay un proyecto de ley elaborado en la Comisión de Seguridad Nacional y de Política Exterior del Parlamento que pone énfasis en el bloqueo de petroleros que transporten hidrocarburos a los países que han sancionado a Irán", dijo Ibrahim Agha-Mohammadi citado por la agencia de noticias del Parlamento.

"Este proyecto de ley se elaboró como una respuesta a las sanciones petroleras de la Unión Europea contra la República Islámica de Irán", agregó.

Agha-Mohammadi dijo que 100 de los 290 miembros del Parlamento habrían firmado el proyecto de ley. Sin embargo, no se dieron detalles de cómo Irán verificaría el destino de cada barco que transite por el Golfo bajo la atenta mirada de la Marina estadounidense.

Las amenazas de Irán de bloquear el canal por donde pasaron unos 17 millones de barriles de petróleo diarios en 2011 han crecido durante el último año, a medida que se endurecen las sanciones de Estados Unidos y Europa para dejar sin financiación el programa nuclear del país.

Una fuerte presencia naval en el Golfo y el área circundante es un gran impedimento para cualquier intento de bloquear la ruta a través de la cual transita la mayor parte del crudo exportado por Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait e Irak, así como casi todo el gas exportado desde Qatar.

El domingo comenzó a regir un embargo de la Unión Europea sobre las importaciones de petróleo iraní.

Si el proyecto llegara a ser aprobado por el Parlamento iraní, tendría que contar con el visto bueno del Consejo Revolucionario, conformado por clérigos musulmanes y abogados elegidos por el líder supremo, que puede vetar cualquier ley.

Arabia Saudita, uno de los principales exportadores de petróleo del mundo, ya ha tomado medidas preventivas frente a la posibilidad de un cierre del estrecho, entre ellas la reapertura de un viejo oleoducto construido por Irak para sortear el estrecho y exportar vía Mar Rojo.

Estados Unidos, por su parte, ha enviado cuatro buques de guerra al Golfo para fortalecer a la Quinta Flota después de que un jefe militar iraní renovó la amenaza de bloquear el estrecho.

[Fuente: Agencia Reuters]

VIDEO DE ALTO CONTENIDO SEXUAL FILTRADO POR UN EMPLEADO DESDE UNA CÁMARA DE SEGURIDAD EN PLENO RITUAL MASÓN

LOS VECINOS DE ROSARIO ARGENTINA SE ORGANIZAN PARA TRATAR SOBRE EL ASUNTO CHEMTRAIL

UNA MUJER AMERICANA LLEGÓ A EUROPA 500 AÑOS ANTES QUE COLÓN AL NUEVO MUNDO




Una mujer americana llegó a Europa 500 años antes que Colón al Nuevo Mundo.

Evidentemente conociendo el proceder y devoción en el saqueo por las mujeres de cada incursión Vikinga era cuestión de tiempo encontrar con las nuevas técnicas genéticas rastros de ese Botín.

En Mas Allá de la Ciencia

"Investigadores del CSIC desvelan la evidencia de un primer contacto de Europa con América, casi 500 años antes de los viajes de Cristóbal Colón. Han detectado y seguido el rastro a un linaje amerindio de inexplicable presencia en Europa a no ser porque los vikingos, a su vuelta de Groenlandia, trajeran con ellos a una mujer nativa."

En torno al año 1000, una mujer físicamente antagónica a los islandeses llegaba a puerto en Noruega desde las tierras lejanas al otro lado del mar. Tenía el rostro ancho, los pómulos marcados y la nariz carnosa, la tez más bien amarillenta y el pelo más lacio y negro que jamás hubieran visto los lugareños. Sus ojos eran muy pequeños, aunque penetrantes y oscuros. Los expedicionarios, que por fin regresaban a casa, la obligaban a abandonar el navío en el que había realizado una larga travesía.

Años de viajes que se recogieron en dos sagas islandesas medievales, la Saga de los groenlandeses y la Saga de Erik el Rojo. Las obras relatan las aventuras de los vikingos liderados por Leif Eriksson, hijo de Erik el Rojo, que llegaron a América y se asentaron en Vinland, un vasto terreno ubicado en las zonas del Golfo de San Lorenzo, Nuevo Brunswick y Nueva Escocia, la actual Canadá. Durante mucho tiempo los historiadores dudaron de la autenticidad de las sagas, hasta que en 1961 se comprobó su base histórica al hallarse las ruinas del asentamiento vikingo de Leifbundir (L’Anse aux Meadows) en la gran isla de Terranova, en la costa nordeste de Norteamérica.

Según los textos islandeses, Vinland fue abandonado por ser “morada de un pueblo hostil” que llamaban skraelings (“hombres feos”). Se enfrentaron y en la lucha murieron contendientes de ambos bandos, entre ellos Thorvald, hermano de Leif Eriksson. De acuerdo con las sagas, decidieron entonces abandonar el sueño de colonizar Vinland y regresaron a casa, pero no lo hicieron solos, se llevaron consigo a una indígena. Una mujer cuyo legado ha llegado a nuestros días, perpetuándose su ADN mitocondrial en cuatro familias islandesas.

El linaje materno es del tipo C, típico de los indígenas americanos y del este de Asia, y está ausente en Europa. “Se pensó en un primer momento que procedían de familias asiáticas establecidas recientemente en Islandia, pero cuando se estudiaron las genealogías familiares, se descubrió que las cuatro familias provenían de antepasados situados entre 1710 y 1740 y que pertenecían a la misma región del sur de Islandia, cercana al enorme glaciar Vatnajökull”, señala el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Carles Lalueza‐Fox, que trabaja en el Instituto de Biología Evolutiva.

“Como la isla quedó prácticamente aislada desde el siglo X, la hipótesis más factible es que estos genes correspondiesen a una mujer amerindia que fue llevada desde América por los vikingos hacia el año 1000. Curiosamente, este hecho habría permanecido oculto porque esta mujer era un personaje anónimo”, precisa el doctor en Biología.