Roger Penrose: 'El Universo no nació con el 'Big Bang', sino con una expansión previa'
Penrose, en el Museo Cosmocaixa.



PABLO JÁUREGUI

BARCELONA.- "¿Qué leyes rigen nuestro universo? ¿Cómo las conoceremos? ¿Cómo puede servirnos este conocimiento para comprender el mundo y con ello orientar sus acciones en nuestro provecho?". Éstas son las eternas, gigantescas preguntas a las que se enfrenta Roger Penrose en su nuevo libro, 'El Camino a la realidad' (ed. Debate), cuya edición española acaba de llegar a las librerías de nuestro país, y que se ha presentado en el Museo CosmoCaixa de Barcelona.

Se trata de una obra monumental en todos los sentidos (tiene más de 1.400 páginas y hace un repaso de toda la historia de las matemáticas y la física), pero su lectura sin duda ampliará los horizontes mentales de todos los que se atrevan a descubrir las leyes que rigen el cosmos de la mano de este sabio profesor emérito de Matemáticas de la Universidad de Oxford.

Pregunta.- Tanto el título como el subtítulo de su nuevo libro son muy ambiciosos. ¿Hasta qué punto podemos decir hoy que la física puede enseñarnos el camino a la realidad y que ya podemos tener a nuestro alcance una guía completa de las leyes del Universo?

Respuesta.- Bueno, con este título no pretendo sugerir que al final del libro, el lector llegará a comprender la realidad, por supuesto. Mi objetivo es simplemente presentar un mapa provisional para ir descubriendo el mundo, siguiendo el camino que nos indican las matemáticas. En cuanto al subtítulo, le confieso que fue una idea de mi editorial y a mí me pareció bastante exagerado, pero al final me convencieron de que ayudaría a atraer a más lectores potenciales.

P.- En todo caso, ¿por qué cree que las matemáticas y la física nos ofrecen el mejor camino para comprender la realidad?

R.- Esto es precisamente lo que trato de exponer a lo largo de todo el libro. Toda la ciencia moderna, y especialmente la física, depende de las nociones matemáticas. Sin las matemáticas, la ciencia no podría progresar. El libro empieza con un prólogo que refleja cómo durante siglos, la gente se preguntaba sobre los mecanismos que hacían funcionar al mundo, y buscaban explicaciones para catástrofes naturales como las erupciones volcánicas recurriendo a la ira de los dioses u otras fuerzas sobrenaturales. Pero sólo tras la aparición de una ciencia fundamentada en las matemáticas en los tiempos de la Antigua Grecia, se han logrado avances reales para mejorar nuestra comprensión del mundo. Las matemáticas constituyen la raíz de todo el progreso científico que hemos conseguido a lo largo de la Historia.

P.- De hecho, el libro está repleto de fórmulas matemáticas. ¿No teme que esto ahuyente a muchos lectores alérgicos a las ecuaciones, a los que les puede parecer un texto demasiado complicado?

R.- Desde luego, mi intención nunca fue escribir un libro para los especialistas, sino para cualquier lector interesado en estas cuestiones. Sin embargo, reconozco que las fórmulas pueden asustar a muchas personas, y por eso he hecho todo lo posible por presentar las matemáticas que contiene el libro de una forma accesible que no intimide a nadie.

P.- El libro pretende realizar un detallado diagnosis del estado de la física actual en su intento de comprender las leyes que gobiernan el Universo. ¿Cuál es la visión global que emerge de este análisis?

R.- Mi objetivo ha sido presentar una guía de las leyes que comprendemos, o creemos comprender. Hay muchas leyes que todavía no entendemos, y esto se reconoce explícitamente en el libro. El primer mensaje crucial es el que ya he mencionado anteriormente: las matemáticas representan el pilar fundamental de la Física. Al mismo tiempo, he querido dejar claro que todavía hay muchas áreas que no comprendemos, aunque algunos digan lo contrario.

P.- El Big Bang, ¿por ejemplo?

R.- Efectivamente, las cosas no están tan claras en este terreno. Uno de los fenómenos que exploro en este libro, y que pienso seguir desarrollando en mi próxima obra, es la singularidad del fenómeno del Big Bang. Las condiciones del Universo en el momento de su nacimiento eran muy especiales, y muy organizadas. Necesitamos una teoría para explicar todo este proceso, pero nadie lo ha logrado. Yo tengo una propuesta: mi idea -que empiezo a exponer en 'El Camino a la Realidad'- es que hubo una fase previa al Big Bang, un proceso expansivo parecido al que existe en la actualidad. Por lo tanto, en este sentido, el Universo no nació con el Big Bang, sino que tuvo su origen en estructuras anteriores.

P.- ¿Qué otros enigmas persisten?

R.- Muchísimos. Yo cuestiono, por ejemplo, que la mecánica cuántica actual sea una teoría final que pueda resolverlo todo. Como Einstein, creo que como mucho es una teoría provisional para entender el mundo subatómico, pero necesitamos una nueva teoría capaz de relacionar lo muy pequeño con lo muy grande. Algunos se atreven a predecir que pronto lograremos una «teoría del todo» para unificar todas las leyes del Universo, pero me parece una visión muy optimista. En cualquier caso, quizás sea mejor así, ya que si consiguiéramos esa famosa «teoría del todo», la física sería muchísimo más aburrida.

P.- En los últimos tiempos ha resurgido bastante tensión entre la ciencia y la religión, como reflejan los conflictos entre darwinistas y creacionistas en EEUU. El Big Bang también plantea este mismo problema: ¿es compatible una visión científica del origen del cosmos con la idea de un Dios creador?

R.- Yo no soy religioso, al menos en el sentido de pertenecer a una congregación religiosa. Y prefiero no utilizar la palabra Dios, porque para empezar, no está claro lo que quiere decir. Desde luego, no puedo creer en un Dios que se interese en los asuntos de los seres humanos. Einstein, sin embargo, hablaba de Dios como un creador o diseñador de las leyes del Universo, y es cierto que hay personas que dicen mantener simultanaemante una visión científica y religiosa del mundo. Pero a mí me cuesta mucho entender esto, porque son dos maneras totalmente diferentes de intentar comprender y explicar el mundo.

P.- En España se acaba de publicar también una nueva edición en tapas blandas de su libro anterior, La nueva mente del Emperador, en el que usted defendía que los ordenadores no pueden replicar los procesos cognitivos de la mente humana. ¿Sigue manteniendo esta posición contraria a los grandes gurús de la inteligencia artificial?

R.- Desde luego. Lo que mantengo, y sigo elaborando en mi nuevo libro, es que la mecánica cuántica es incompleta y requiere algo más para explicar la conciencia humana. La conciencia sólo podrá entenderse -y potencialmente ser replicada por una máquina- cuando tengamos una nueva teoría física que vaya más allá de la mecánica cuántica. Asi que de momento, la idea de que un robot piense me parece divertida como fantasía de ciencia ficción, pero nada creíble desde el punto de vista de la física contemporanea.

P.- ¿Pero no descarta que en el futuro quizás sea posible?
R.- Desde luego, un ordenador como los que conocemos hoy nunca sería capaz de replicar la conciencia humana. Sin embargo, no excluyo que en el futuro sea posible construir algún tipo de máquina que pudiera hacerlo, si se lograse un conocimiento mucho más profundo sobre la naturaleza de la conciencia humana. Esto implica toda clase de dilemas éticos. Al fin y al cabo, si un ordenador o una máquina fuera consciente, tendríamos que preguntarnos si es lícito apagarla, o si se convertiría en un ser con derechos que deberíamos respetar.Aministrador
dguamis@gmail.com

ODA A LA CRÍTICA PABLO NERUDA EN LA VOZ DE JOAQUIN SABINA

PUTIN AMENAZA A LA OTAN, ¿ IREMOS CAMINO DE UNA NUEVA GUERRA FRÍA, SIRIA ES UN ALIADO FUNDAMENTAL DE RUSIA EN ESE AJEDREZ GIGANTE DE ORIENTE MEDIO ?

WIKILEAKS OBTIENE MILLONES DE EMAILS DE LA CIA

Artículo Público-


Pese a más de un año de cerco internacional económico y político, con los gobiernos de las grandes potencias y las mayores compañías financieras del mundo empeñados en romperle el espinazo, Wikileaks no sólo resiste, sino que ha obtenido una nueva bomba informativa en desafío a la arbitrariedad de los más poderosos del planeta: millones de correos electrónicos internos de la empresa conocida como "la CIA en la sombra", una compañía de espionaje privada cuyos clientes incluyen a los servicios secretos, los ministerios de Defensa y de Exteriores, y las embajadas de la mayoría de los países industrializados (incluida España), además de las más grandes multinacionales del planeta.

Esta nueva mega-filtración de análisis confidenciales, que desvelan los tejemanejes de los que dirigen el mundo, la empieza a publicar hoy (en exclusiva para España) Público.es, que irá mostrando a sus lectores las revelaciones que considere de mayor interés. Junto a Público.es, medios de comunicación progresistas de una veintena de países también irán difundiendo contenidos de esos mails y de los miles de documentos adjuntos que contienen, a menudo informes reservados de las grandes corporaciones, como Goldman-Sachs o la Unión de Bancas Suizas (UBS), y de centros de inteligencia y contra-terrorismo como el Department of Homeland Security de EEUU o la Drug Enforcement Administration (DEA).

Público.es irá publicando las revelaciones que considere de mayor interés

En realidad, la compañía en cuestión (llamada Stratfor Global Intelligence) se aprovecha también de la información reservada de los mismos clientes a los que vende sus análisis e informes, ya que los militares, diplomáticos y agentes de inteligencia de las instituciones y naciones a los que cobra lucrativas subscripciones anuales están, a su vez, revelando a los analistas de Stratfor los datos que ellos conocen y las posiciones e intereses confidenciales de sus propios gobiernos y organizaciones.
Financiación pública

Es decir, la CIA en la sombra se financia en gran parte con dinero público de los países occidentales, pues sus cuotas son pagadas por muchísimos ministerios y organismos oficiales de todo el mundo (aunque está fundamentalmente al servicio de EEUU desde su base en Austin, Texas), y al mismo tiempo se nutre de la información que le proporcionan los mismos a los que luego se la vende. Un negocio redondo surgido de la doctrina neoliberal de externalizar todos los servicios públicos (incluidos los secretos) y que consiste en privatizar hasta el espionaje.



Que Wikileaks haya conseguido ahora, a través de su trabajo de investigación, los millones de correos electrónicos confidenciales de Stratfor (entre sus analistas y con sus clientes) de 2004 a diciembre de 2011, tiene aun más mérito porque la organización de transparencia informativa sin ánimo de lucro fundada por Julian Assange no sólo está sometida al acoso de Washington y de todos sus aliados, sino que sufre también un bloqueo bancario mundial extrajudicial capitaneado por los gigantes que dominan casi todas las transacciones con tarjetas de crédito y en internet del mundo: Bank of America, VISA, MasterCard, Pay Pal y Western Union. Este bloqueo, sin precedentes en la historia, se impuso sólo diez días después del célebre Cablegate, que expuso al desnudo las mentiras de la política exterior de EEUU y de las otras potencias, y al ser promovido por imperios financieros privados ha sido posible que se ejecutase por encima de las mismas leyes que el Gobierno estadounidense descubrió desde el principio que le impedían declarar un embargo oficial contra Wikileaks.

La CIA en la sombra se financia en gran parte con dinero público de los países occidentales

Porque la organización de Assange no ha cometido ningún delito, sino que sólo ha utilizado el derecho a la libertad de expresión establecido en la Primera Enmienda de la Constitución de EEUU (y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos) para desvelar a los ciudadanos del planeta las terribles verdades que sus gobernantes les ocultan. Sólo por el hecho de publicar la verdad sobre la guerra, Wikileaks ha sido sometida a un agresivo cerco bancario mundial que erige una muralla entre la organización y sus seguidores, impidiendo que esos ciudadanos apoyen una causa que consideran justa. Y ese nuevo Muro de Berlín lo han levantado los emporios del capitalismo en violación de sus propias leyes capitalistas de libre competencia y de relaciones mercantiles, encarcelando monetariamente a una sola organización que no ha violado la ley de ningún país y cortándole su suministro financiero vital en todos los países.

Cada vez que los tribunales y juristas han examinado las actividades de Wikileaks han concluido que son perfectamente legítimas. En Australia se abrió una investigación judicial formal, instigada por EEUU, que dictaminó que ni las operaciones de la organización ni las de Assange pueden ser perseguidas por la Justicia. En EEUU, el secretario del Tesoro, Timothy Geithner, tuvo que reconocer en enero de 2011 que no hay fundamentos para poner oficialmente a Wikileaks en una lista negra. No existen procesos judiciales contra la organización ni contra uno solo de sus miembros, por la filtración de información confidencial, en ningún lugar del mundo.
Sabotajes contra Wikileaks

Sin embargo, el cártel de los cinco emporios financieros continúa cometiendo impunemente acciones ilegales y sabotajes contra Wikileaks en todo el mundo. El cabecilla de esa alianza antitransparencia, Bank of America, incluso encargó al bufete washingtoniano Hunton & Williams que contratase a un consorcio de tres compañías de inteligencia estadounidenses (entre ellas, HBGary, recomendada por el Departamento de Justicia de EEUU) para que ejecutasen un ataque sistemático múltiple, a un coste de dos millones de dólares mensuales, con el fin de sabotear, hackear y desprestigiar a Wikileaks. El plan de ataque incluye como objetivos hasta a los periodistas y abogados que apoyan a Wikileaks, y prevé desacreditar a las ONG afines, sembrar dudas sobre la veracidad de los documentos descubiertos, contratar informáticos para que penetren y destruyan los servidores de la organización en Suecia y Francia, y hasta organizar una campaña mediática para convencer al público de que las actividades de Wikileaks son extremistas y temerarias. Una ofensiva que ya empieza a tener éxito cuando grandes diarios que publicaron el Cablegate original están ahora renegando de la organización y denigrando sus operaciones.

Los correos abarcan de 2004 a diciembre de 2011

En cambio, la batalla legal parece empezar a decantarse a favor de la libertad de información, sobre todo después de que la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos criticase duramente el bloqueo bancario contra Wikileaks, igual que lo han hecho el Relator Especial de la ONU para la Promoción y Protección de la Libertad de Opinión y Expresión, y el Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Inter-Americana sobre Derechos Humanos.

Además, en los próximos días debería decidir la división anti-trust de la Comisión Europea si abre una investigación exhaustiva sobre las graves violaciones de las leyes de la competencia cometidas por el cártel de los cinco grandes al bloquear económicamente a Wikileaks. La Dirección General de Competencia suele decidir este tipo de denuncias en un plazo de tres a cuatro meses, pero esta vez ya lleva siete meses sin dar una respuesta. ¿Se atreverá la Unión Europea a desafiar a los verdaderos amos del mundo?